• Ciudades comparadas – Análisis de efectos de la expansión urbana y la densificación intensiva

    El objetivo general del estudio es examinar e interpretar cómo se produce y cómo se regula el crecimiento urbano, la densificación intensiva y la articulación metropolitana de las principales ciudades asiáticas, orientadas a formular recomendaciones al proceso de regulación de la ciudad en el escenario metropolitano de Buenos Aires. Este trabajo forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Codificar Ciudad – Análisis comparado de aproximación a un modelo morfológico

    El objetivo central es aportar elementos al debate respecto del proceso de reformulación de la normativa urbanística en curso en la Ciudad de Buenos Aires, de modo de contribuir a la toma de posición en términos de articulación entre la normativa urbanística, la capacidad edificatoria y la resultante morfológica. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Construir Ciudad – Evaluación cualitativa sobre el posicionamiento de Buenos Aires

    Dado que la ciudad debe poder seguir creciendo y que tal crecimiento debe ser orientado, la presente propuesta tiene el propósito de examinar e interpretar cómo se posiciona comparativamente Buenos Aires en el escenario global en el proceso de construcción de la ciudad. Su propósito es aportar insumos para el debate público, que favorezca un escenario de inversión, que facilite el proceso de toma de decisiones, que permita esclarecer las reglas de juego y que organice miradas y discursos. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Análisis del Mercado Inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires

    Tiene por objeto establecer cuáles son los aspectos más valorados y por tanto, buscar las características o atributos de las localizaciones y de los inmuebles más deseados por la demanda potencial en un contexto en que los individuos pueden elegir libremente los mismo es decir, de una manera no condicionada o restringida a lo que establece la oferta y posteriormente determinar cómo estos atributos contribuyen en el precio final. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La Renta Urbana en la Ciudad de Buenos Aires – Estimación para el Período 2004-2012

    Análisis de la renta del suelo urbano nos permita desentrañar los rasgos sobresalientes del proceso de urbanización reciente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plusvalía Urbana, Fuente de Financiamiento de Infraestructura: La experiencia de Brasil y Colombia

    Los conceptos de suelo creado y plusvalía   constituyen instrumentos muy eficaces para la promoción del desarrollo de áreas periféricas, para la regeneración y revitalización  de áreas degradadas, la recuperación de centros históricos y la  instalación de nuevas  infraestructuras, especialmente las viales, como así también  la construcción de viviendas sociales. Este trabajo analiza las experiencias de Brasil y Colombia al respecto. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Cadena de Valor de la Industria de la Construcción

    Se reportan los resultados de la estimación del valor de producción y/o facturación de la CADENA DEL VALOR DEL SECTOR CONSTRUCCION, la generación de valor y empleo, materiales y servicios a nivel agregado y para cada uno de las tipologías de obra que la componen para el total de la economía argentina para el año 2008. Este trabajo forma parte de la serie 15 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Cadena de Valor de la Industria de la Construcción

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La Productividad de la Industria de la Construcción en Argentina – Una Medición AR KLEMS

    Se propone estimar y analizar la evolución de la productividad del sector construcción en Argentina durante las dos últimas décadas, en base a la metodología y base de datos ARKLEMS+LAND. Este trabajo forma parte de la serie 15 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Cadena de Valor de la Industria de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan de obras 2012 – 2021. Inventario de obras propuestas. Actualización al 30-06-12

    Relevamiento de obras de la información existente de distintas fuentes de información. El objetivo es que sea una herramienta de consulta para colaborar en la tarea de ordenar y planificar la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Este trabajo forma parte de la serie 14 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: El Rol Estratégico de la Infraestructura en el Transporte.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan de Inversión en Infraestructura Vial Provincial a 10 años para el Transporte de Granos – Plan de Agrarutas

    La movilización de crecientes volúmenes de granos, implicará contar, entre otras cuestiones relacionadas con las cadenas logísticas, con una red vial en condiciones desde el punto de vista estructural y de su capacidad y seguridad. Este trabajo forma parte de la serie 14 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: El Rol Estratégico de la Infraestructura en el Transporte.

    Leer más
  • Potencialidades del Ferrocarril en el Transporte de Granos – Su Rol Estratégico para Incrementar la Competitividad hacia 2020

    Analiza las mejoras de competitividad que pueden alcanzarse a partir del aumento de la participación del transporte ferroviario en las cargas de cereales y oleaginosas (incluyendo sus subproductos), entendidos como el ahorro potencial global que se obtendría en el costo de transporte si se promoviera la sustitución del modo carretero por el ferroviario. Este trabajo forma parte de la serie 14 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: El Rol Estratégico de la Infraestructura en el Transporte

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La Logística como Herramienta para la Competitividad – El Rol Estratégico de la Infraestructura

    Se propone dar a conocer la importancia creciente de la logística como clave para la competitividad. Para los agentes privados, en términos de conseguir una mayor eficiencia de las empresas en sus sistemas de comercialización, a la vez que incluir la producción local en el marco de sus estrategias globales. Para los agentes públicos, resulta imprescindible orientar la planificación de las obras de infraestructura en función de resolver las principales problemáticas que hoy se presentan como cuellos de botellas para el desarrollo productivo sectorial y regional. Este trabajo forma parte de la serie 14 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: El Rol Estratégico de la Infraestructura en el Transporte

    Leer más