• Las zonas de actividad logística en la experiencia internacional. Su rol estratégico para incrementar la competitividad

    Se ha elaborado con el objeto de estudiar las potencialidades que ofrecen el desarrollo de zonas de actividad logística (ZALs) en Argentina, a partir de observar experiencias que se consolidan a nivel mundial. Este trabajo forma parte de la serie 21 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Residuos Sólidos Urbanos – Zonas de Actividad logística – Desafíos y propuestas

    Leer más
  • La vida sin construcción / Sector transporte

    Descripción del antes, durante y después de obras viales y de transporte en general, en especial en contexto urbano o relacionado con centros de trasbordo, con el objetivo de obtener una comparativa basado en imágenes de cada etapa, cuando sea posible, y parámetros a obtener en forma aproximada, en particular aquellos referidos al beneficio social. Este trabajo forma parte de la serie 17 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:   Relevancia de la Construcción de Infraestructura para la vida cotidiana.

     

    Leer más
  • Plan de Inversión en Infraestructura Vial Provincial a 10 años para el Transporte de Granos – Plan de Agrarutas

    La movilización de crecientes volúmenes de granos, implicará contar, entre otras cuestiones relacionadas con las cadenas logísticas, con una red vial en condiciones desde el punto de vista estructural y de su capacidad y seguridad. Este trabajo forma parte de la serie 14 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: El Rol Estratégico de la Infraestructura en el Transporte.

    Leer más
  • Potencialidades del Ferrocarril en el Transporte de Granos – Su Rol Estratégico para Incrementar la Competitividad hacia 2020

    Analiza las mejoras de competitividad que pueden alcanzarse a partir del aumento de la participación del transporte ferroviario en las cargas de cereales y oleaginosas (incluyendo sus subproductos), entendidos como el ahorro potencial global que se obtendría en el costo de transporte si se promoviera la sustitución del modo carretero por el ferroviario. Este trabajo forma parte de la serie 14 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: El Rol Estratégico de la Infraestructura en el Transporte

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La Logística como Herramienta para la Competitividad – El Rol Estratégico de la Infraestructura

    Se propone dar a conocer la importancia creciente de la logística como clave para la competitividad. Para los agentes privados, en términos de conseguir una mayor eficiencia de las empresas en sus sistemas de comercialización, a la vez que incluir la producción local en el marco de sus estrategias globales. Para los agentes públicos, resulta imprescindible orientar la planificación de las obras de infraestructura en función de resolver las principales problemáticas que hoy se presentan como cuellos de botellas para el desarrollo productivo sectorial y regional. Este trabajo forma parte de la serie 14 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: El Rol Estratégico de la Infraestructura en el Transporte

    Leer más
  • Déficit de infraestructura portuaria y plan de obras

    Abrir o descargar PDFEl plan propuesto abarca el período 2012-2021 con el objetivo de ampliar la capacidad portuaria y adecuar la infraestructura existente. No incluye las necesidades de dragado y mantenimiento de las vías troncales navegables y sólo se remite a las necesidades específicas de cada unidad portuaria. Las necesidades de inversión se distribuyen a lo largo del litoral marítimo y fluvial. El mejoramiento de la infraestructura portuaria es, finalmente, un eslabón en la cadena económica del país. La eficiencia del sistema permite optimizar los beneficios de los exportadores, minimizar los costos de importaciones, y evitar que los beneficios del comercio sean apropiados por derivaciones de cargas a terceros países. Este trabajo forma parte de la serie 13 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Inversión en Construcciones 2012-202

     

     

    Leer más
  • Plan de infraestructura del transporte terrestre vial – ferroviario. (Anexo)

    El desarrollo del transporte en Argentina se vio signado por períodos atados a diferentes modelos económicos, tendencias mundiales y tecnologías donde, en general, se desarrollaron en forma dispar los distintos modos de transporte sin una planificación integradora. Hoy   día estamos a las puertas de otro salto cualitativo necesario, esta vez también de la mano de una red, pero de alta capacidad o autopistas, complementada con tramos jerarquizados, abarcativa en lo territorial con alcance a los puertos y pasos fronterizos, y signada por criterios avanzados en seguridad vial, complementariedad con el ferrocarril y cuidado del medioambiente. El desafío es, de alguna manera, retomar la mirada desarrollista que implica anticiparse a la demanda, abonando el campo para el impulso de nuevas áreas productivas y la intermodalidad vial-ferroviaria- marítimo/fluvial. Este trabajo forma parte de la serie 13 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Inversión en Construcciones 2012-202

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan de infraestructura del transporte terrestre vial- ferroviario. (Trabajo completo)

    El desarrollo del transporte en Argentina se vio signado por períodos atados a diferentes modelos económicos, tendencias mundiales y tecnologías donde, en general, se desarrollaron en forma dispar los distintos modos de transporte sin una planificación integradora. Hoy   día estamos a las puertas de otro salto cualitativo necesario, esta vez también de la mano de una red, pero de alta capacidad o autopistas, complementada con tramos jerarquizados, abarcativa en lo territorial con alcance a los puertos y pasos fronterizos, y signada por criterios avanzados en seguridad vial, complementariedad con el ferrocarril y cuidado del medioambiente. El desafío es, de alguna manera, retomar la mirada desarrollista que implica anticiparse a la demanda, abonando el campo para el impulso de nuevas áreas productivas y la intermodalidad vial-ferroviaria- marítimo/fluvial. Este trabajo forma parte de la serie 13 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Inversión en Construcciones 2012-202

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan de infraestructura del transporte terrestre vial- ferroviario. (Resumen Ejecutivo)

    El desarrollo del transporte en Argentina se vio signado por períodos atados a diferentes modelos económicos, tendencias mundiales y tecnologías donde, en general, se desarrollaron en forma dispar los distintos modos de transporte sin una planificación integradora. Hoy   día estamos a las puertas de otro salto cualitativo necesario, esta vez también de la mano de una red, pero de alta capacidad o autopistas, complementada con tramos jerarquizados, abarcativa en lo territorial con alcance a los puertos y pasos fronterizos, y signada por criterios avanzados en seguridad vial, complementariedad con el ferrocarril y cuidado del medioambiente. El desafío es, de alguna manera, retomar la mirada desarrollista que implica anticiparse a la demanda, abonando el campo para el impulso de nuevas áreas productivas y la intermodalidad vial-ferroviaria- marítimo/fluvial. Este trabajo forma parte de la serie 13 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Inversión en Construcciones 2012-202

     

    Leer más
  • Infraestructura del Transporte 1810-2010: Historia de su desarrollo

    Historia del desarrollo de la infraestructura del transporte en la República Argentina. Este trabajo forma parte de la serie 12 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Construyendo nuestro país- Documentos de Investigación

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • Estrategias para el desarrollo portuario y urbano de Buenos Aires

    Desde hace algunos años existen opiniones encontradas sobre la capacidad del puerto para seguir respondiendo a la demanda de servicios y sobre la necesidad de relocalizar las actividades portuarias. Este informe brinda datos para permitir la evaluación de los conflictos generados en el uso de los espacios costeros y el tránsito, estima las necesidades futuras del comercio exterior, incluye consideraciones sobre la expansión del sistema portuario con la perspectiva del crecimiento de los movimientos de cargas en el Río de la Plata y analiza las posibilidades de compatibilización de usos en la franja costera. En suma, trata de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué dimensión tienen los conflictos Puerto-Ciudad?¿es conveniente y/o posible la relocalización del Puerto Buenos Aires? ¿De qué manera y hasta qué punto se pueden compatibilizar las actividades portuarias con el desarrollo de la Ciudad?  Este trabajo forma parte de la serie 10 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Evaluación Social de Proyectos

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Estudio de medidas y aplicaciones tecnológicas para maximizar la capacidad instalada del sistema de transporte

    El objetivo del presente estudio es identificar oportunidades de aplicación de tecnologías de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) y políticas de racionalización del uso del sistema de transporte en Buenos Aires con el objeto de optimizar la capacidad existente del sistema, en contraposición con enfoques basados en la expansión de la capacidad. Se partirá de un diagnóstico del estado actual de avance del sector transporte en el medio local, el cual, a su vez, se comparará con otras ciudades en el mundo. Este trabajo forma parte de la serie 8 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: La Infraestructura en la Ciudad de Buenos Aires

    Abrir o descargar PDF
    Leer más