-
Plan de infraestructura portuaria 2020 – 2029
El presente estudio se orienta a definir las mejoras globales del sistema estimando de manera aproximada los costos asociados de los mismos y de las mejoras individuales de cada puerto. El objetivo del estudio es la determinación del déficit de infraestructura portuaria actual y su proyección al 2030, la brecha de infraestructura. El informe abarca no sólo al sistema portuario sino a las vías navegables, que completan la visión sobre la infraestructura de transporte por agua. La situación futura se construyó a partir de la situación actual, los planes de obras existentes, y la extrapolación de las tendencias actuales. Junto con la selección de Proyectos Estratégicos que conforman un Plan de Obras, se proponen estrategias de largo plazo que incluso superan los horizontes de la década bajo estudio.
Abrir o descargar PDF
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029” -
Plan de infraestructura portuaria. Periodo 2016-2026
El informe actualiza el estudio realizado en el año 2011 cuyos objetivos eran 1) determinar la necesidad
para poner en valor la infraestructura existente, 2) identificar las obras necesarias para satisfacer las demandas de servicios al horizonte 2025 y 3) elaborar un plan de inversiones que permita cubrir esa demanda. El objetivo implícito del estudio es, por lo tanto, la determinación del déficit de inAbrir o descargar PDFfraestructura portuaria actual y su proyección al 2025.
Abrir o descargar PDF -
Déficit de infraestructura portuaria y plan de obras
Abrir o descargar PDFEl plan propuesto abarca el período 2012-2021 con el objetivo de ampliar la capacidad portuaria y adecuar la infraestructura existente. No incluye las necesidades de dragado y mantenimiento de las vías troncales navegables y sólo se remite a las necesidades específicas de cada unidad portuaria. Las necesidades de inversión se distribuyen a lo largo del litoral marítimo y fluvial. El mejoramiento de la infraestructura portuaria es, finalmente, un eslabón en la cadena económica del país. La eficiencia del sistema permite optimizar los beneficios de los exportadores, minimizar los costos de importaciones, y evitar que los beneficios del comercio sean apropiados por derivaciones de cargas a terceros países. Este trabajo forma parte de la serie 13 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Inversión en Construcciones 2012-202.
Abrir o descargar PDF -
Estrategias para el desarrollo portuario y urbano de Buenos Aires
Desde hace algunos años existen opiniones encontradas sobre la capacidad del puerto para seguir respondiendo a la demanda de servicios y sobre la necesidad de relocalizar las actividades portuarias. Este informe brinda datos para permitir la evaluación de los conflictos generados en el uso de los espacios costeros y el tránsito, estima las necesidades futuras del comercio exterior, incluye consideraciones sobre la expansión del sistema portuario con la perspectiva del crecimiento de los movimientos de cargas en el Río de la Plata y analiza las posibilidades de compatibilización de usos en la franja costera. En suma, trata de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué dimensión tienen los conflictos Puerto-Ciudad?¿es conveniente y/o posible la relocalización del Puerto Buenos Aires? ¿De qué manera y hasta qué punto se pueden compatibilizar las actividades portuarias con el desarrollo de la Ciudad? Este trabajo forma parte de la serie 10 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Evaluación Social de Proyectos
Abrir o descargar PDF