• Digesto - Régimen legal de las Obras Públicas - Ley Nº 13.064

    Digesto – Régimen legal de las Obras Públicas – Ley Nº 13.064

    El presente digesto concentra en él, no solo las actuales disposiciones vigentes que conforman el plexo normativo referido a las obras públicas, sino también aquellas normativas que se encuentran en una suerte de «indefinición» ante la prohibición de cláusulas de variaciones de costos, actualización monetaria, indexación de precios, etc., impuestas por la derogada Ley de Convertibilidad Nº 23.928, pero mantenidas en su vigencia por la Ley Nº 25.561 y sus sucesivas prórrogas. Teniendo en cuenta que la Ley Nº 25.561 constituye una Ley de Emergencia, como tal en algún momento la misma deberá caducar, por lo que es presumible suponer que las aludidas prohibiciones correrán la misma suerte; por lo que el régimen de Variaciones de Costos puede recuperar entonces su operatividad, siendo aplicables consecuentemente sus disposiciones o bien, sus principios rectores.

    Digesto1. Régimen Legal de las Obras Públicas – Ley 13064

     

    Leer más
  • El aporte del sector nuclear a la transformación energética

    El aporte del sector nuclear a la transformación energética

    En «El aporte del sector Nuclear a la transformacion energética»», se analizan las obras realizadas en los últimos 4 años en el sector de la Energía Nuclear asi como también aquellos proyectos que aun continúan su desarrollo.
    Abarca tambiém, la creación de nuevas formas de construir reactores nucleares hasta nuevas ubicaciones para nuevas plantas de desarrollo de la energía nuclear. Se plantea una proyección de obras para los próximos 10 años (2029) con la utilización de nueva tecnología de punta para lograr una mayor competencia en el mercado.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

     

    Leer más
  • Plan de infraestructura portuaria 2020 - 2029

    Plan de infraestructura portuaria 2020 – 2029

    El presente estudio se orienta a definir las mejoras globales del sistema estimando de manera aproximada los costos asociados de los mismos y de las mejoras individuales de cada puerto. El objetivo del estudio es la determinación del déficit de infraestructura portuaria actual y su proyección al 2030, la brecha de infraestructura. El informe abarca no sólo al sistema portuario sino a las vías navegables, que completan la visión sobre la infraestructura de transporte por agua. La situación futura se construyó a partir de la situación actual, los planes de obras existentes, y la extrapolación de las tendencias actuales. Junto con la selección de Proyectos Estratégicos que conforman un Plan de Obras, se proponen estrategias de largo plazo que incluso superan los horizontes de la década bajo estudio.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Las inversiones en el sistema ferroviario argentino 2020 - 2029

    Las inversiones en el sistema ferroviario argentino 2020 – 2029

    El estudio trata el tema de las inversiones necesarias para avanzar en un plan futuro de obras a ejecutar que incorpore ademas, los niveles de mantenimiento necesarios para asegurar que esas inversiones se mantengan en perfecto estado en el tiempo.
    El transporte ferroviario en la República Argentina ha tenido distintos períodos de desarrollo a lo largo de los años, pero sin duda la falta de continuidad de las políticas adoptadas por los distintos Gobiernos han provocado problemas de crecimiento de este modo y de participación porcentual en el sector, tanto en las cargas como en los pasajeros. De allí que, para un despegue definitivo, se deberá dar continuidad a los proyectos encarados en los últimos años que permitirían al sistema ferroviario dotar de los elementos necesarios para mejorar su perfomance futura.
    El trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan de obras vial 2020 - 2029

    Plan de obras vial 2020 – 2029

    El presente trabajo es una actualización del anterior Plan vial 2016-2020. La idea que lo vertebra es compatibilizar las políticas que rigieron la inversión vial en los últimos 3 años con el enfoque de política de transporte y nivel de inversión que proponemos para el período 2020-2029 y que es continuación de lo propuesto en el plan anterior, pero enmarcado en la actual coyuntura económica.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan de obras para el desarrollo urbano ambiental

    Plan de obras para el desarrollo urbano ambiental

    El creciente aumento de la población en las áreas urbanas, como consecuencia del cambio en el modelo laboral y las oportunidades de trabajo, han enfrentado a grandes cambios a los asentamientos humanos en la Argentina.
    Las necesidades de una residencia y trabajo vienen marcando una impronta en el territorio, en el que se enciman infraestructuras, equipamientos, residencia y producción.
    El objetivo del estudio es crear líneas de financiamiento que acompañen y hagan visible la gestión de los pueblos, ciudades y aglomerados urbanos que lleven adelante políticas de ordenamiento territorial; siendo la condición de aplicación el tener definido y aprobado entre los diferentes actores gubernamentales de la región, organismos del estado y organizaciones vecinales, los documentos que definan y detallen el Plan de Ordenamiento Territorial propuesto.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • Estudio de estrategia y factibilidad de la gestión de residuos sólidos urbanos

    Estudio de estrategia y factibilidad de la gestión de residuos sólidos urbanos

    El objetivo de este trabajo es la actualización del diagnostico evaluativo de las actuales condiciones de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la Republica Argentina, se enumeran lineamientos para la propuesta de soluciones y opciones de tratamiento y disposición de los RSU generados a corto, mediano y largo plazo, que sirva como un instrumento para la toma de decisiones por parte de las autoridades de municipales, provinciales y nacionales.
    El estudio forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029″

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Infraestructura escolar. Actualización 2020 - 2029

    Infraestructura escolar. Actualización 2020 – 2029

    La Educación ocupa un lugar central en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible puesto que figura como un objetivo en sí mismo (ODS 4).
    El ODS 4 y sus correspondientes metas aspiran a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”.
    En este informe se estiman las necesidades de infraestructura escolar para la década (2020-2029), donde sobre la base de los resultados obtenidos, se proyectan las necesidades edilicias para ampliar la cobertura en el nivel inicial y secundario e incrementar la jornada escolar en el primario por provincia. Por último, se estiman los costos de los requerimientos de infraestructura escolar para el período de estudio.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Pobreza, Salud y Saneamiento

    Pobreza, Salud y Saneamiento

    El objetivo de este estudio es contabilizar, visualizar, y compendiar el fenómeno de la pobreza en la República Argentina y su correspondiente relación con la falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento, y éstos con la salud.
    Se establece una línea base de inversiones necesarias para el acceso a los servicios sanitarios, como así también recomendaciones sobre cómo abordar el tema.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Agua, Saneamiento y Recursos Hídricos - Proyecciones 2020 - 2029

    Agua, Saneamiento y Recursos Hídricos – Proyecciones 2020 – 2029

    El informe se ha elaborado con el objeto de analizar la situación de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento y a partir de esto, proponer escenarios de expansión y mantenimiento, con la consecuente estimación de las inversiones necesarias.
    Sus objetivos específicos fueron: Elaborar un diagnóstico integral de la situación actual de la cobertura de los servicios, a escala nacional, por provincias e Identificar y estimar las inversiones necesarias para revertir la situación en el mediano y largo plazo, considerando escenarios y metas.
    El estudio forma parte de la serie Nº 38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Estimación de obras e inversiones para el sector salud. 2020 - 2029

    Estimación de obras e inversiones para el sector salud. 2020 – 2029

    El sector sanitario argentino presenta rasgos y características que lo asimilan a un sistema desarrollado. La estructura de la población argentina da cuenta de una sociedad que ha iniciado una transición demográfica, comenzando el proceso de envejecimiento poblacional pero aun conservando una dinámica progresiva. Argentina presenta actualmente una población que se encuentra en un período de transición demográfica que resultará en un envejecimiento significativo de la estructura poblacional en los próximos 25 años. Es un país con una transición demográfica similar a algunos países europeos, seguramente con menor velocidad, pero manteniendo características de comportamiento comparables. Si su tasa de envejecimiento aumenta y la sobre vida sigue en aumento también, esto querrá decir que habrá cada vez más pacientes más añosos, con mayores y complejas morbilidades que requieren de más y más complejas atenciones.
    Visto el análisis de las necesidades de oferta sanitaria edilicia; las distintas modalidades de intervención posible, ya sea obra nueva, remodelación y/o mantenimiento y las estimaciones de inversión calculadas para la próxima década en el sector sanitario argentino se verán reflejadas en este libro.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Pensar el Futuro - Capítulo Santa Fe": Infraestructura y Obra pública situación actual - perspectiva 2018/2027

    Pensar el Futuro – Capítulo Santa Fe»: Infraestructura y Obra pública situación actual – perspectiva 2018/2027

    Pensar Futuro – Capítulo Santa Fe. Infraestructura y Obra Pública. Situación actual y perspectivas 2018 – 2027, es un proyecto de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Rosario, y la colaboración de la la Universidad Nacional de Rosario. El trabajo constituye un relevamiento y posterior análisis del estado actual de las necesidades futuras de infraestructura y obras públicas en la provincia de Santa Fe, y la identificación de las necesidades de inversión y de planificación, y desarrollo de nuevas obras o ampliación de las existentes. El presente libro es el fruto del trabajo de empresarios, profesionales, funcionarios y académicos, desarrollado durante más de dos años mediante reuniones, seminarios y distintos talleres para cada eje temático.

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más