• Inversiones necesarias para el crecimiento sostenido del servicio de energía eléctrica

    Inversiones necesarias para el crecimiento sostenido del servicio de energía eléctrica

    Se analizaron en forma general los requerimientos de inversión necesarios, en materia de generación, para satisfacer la demanda del sistema eléctrico nacional a mediano plazo (2019 – 2029), observando energías renovables y diversificación de la matriz energética planteada. El ingreso de nuevos proyectos de generación Hidráulica servirá para permitir la diversificación de la matriz energética y recuperar participación dentro de la misma.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Energía renovable distribuida

    Energía renovable distribuida

    En décadas pasadas Argentina fue pionera en el uso de energías renovables en Latinoamérica con la instalación de varias plantas piloto, principalmente de generación eólica. Sin embargo, a pesar de contar un extraordinario potencial de energía renovable nunca llegó a concretar la implementación masiva de estas tecnologías, como ha ocurrido en muchos países en los últimos 15 años.
    Con el objeto de revertir esa situación y encaminar al país hacia una matriz energética fuerte en renovables, se han implementado en los últimos años una serie de medidas destinadas a crear un marco legal apropiado para impulsar la adopción generalizada de generación renovable.
    En particular cabe destacar la Ley 27.191 promulgada en octubre de 2015, que establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017, incrementándose hasta el 20% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025. Esta ley ajusta la Ley 26.190 de “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. El Decreto 531/2016 reglamenta esta nueva ley, y crea herramientas para el financiamiento y ejecución de proyectos.
    Más recientemente se logró un hito fundamental en el plan de fomento de energías renovables con la sanción de la ley nacional N° 27.424 promulgada en diciembre de 2017, que busca dar impulso a la generación distribuida de origen renovable. El aspecto más destacable es la creación de la figura del usuario – generador, denominado también en el sector eléctrico como Prosumidor, habilita a usuarios residenciales a instalar generación renovable y tranzar los excedentes de energía generada con el distribuidor.
    El concepto de usuario – generador se ha implementado en algunos países desde hace varios años y ha demostrado ser un instrumento idóneo para fomentar el crecimiento de la generación distribuida renovable. Sin embargo, un aspecto clave para que el programa sea exitoso es el modelo de facturación y remuneración por la energía vendida, que se adopte. El mismo debe ser atractivo para el usuario-generador sin afectar los ingresos del distribuidor, en concepto de valor agregado de distribución (VAD), ni perjudicar a otros usuarios.
    La Ley Nº 27.424 establece el modelo de “Balance neto de facturación” (conocido por término en inglés como Net – Billing), pero no especifica detalles sobre la forma de medición y facturación, dejando tales definiciones para los decretos reglamentarios y resoluciones a emitirse por el Poder Ejecutivo Nacional y los entes reguladores provinciales.
    Este aspecto ha generado vehementes discusiones en el sector eléctrico, principalmente entre las empresas y cooperativas de distribución, quienes procuran la regulación sirva para cumplir con los objetivos sectoriales buscados, esto es, fomentar la inserción de generación distribuida renovable sin impactar negativamente en la prestación servicio eléctrico.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Abastecimiento energético Argentina 2030

    Abastecimiento energético Argentina 2030

    La matriz energética de la Argentina se ha venido transformando en los últimos quince años. En efecto, la nueva generación incorporada al sistema ha sido fundamentalmente de origen térmico convencional, incrementando la participación de esa fuente de generación en la producción total de energía. No obstante, en los últimos años se ha comenzado con una planificación sistemática para la incorporación de generación renovable, con metas bien definidas. La ley 27.191 promulgada en octubre de 2015, establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2018, incrementándose hasta el 20% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025.
    El sistema argentino ha disminuido el crecimiento de su demanda debido a diferentes factores. Uno puede ser la mejora de la eficiencia en el consumo de los usuarios, el cambio a otra fuente de energía, temas del tipo social y político que han disminuido la tasa de crecimiento. Sin embargo, la crisis y disminución observada, ha sido compensada con una tasa continua del 2,5 % que equilibra las incertidumbres de una proyección a futuro de más de 10 años. La necesidad de inserción de no menos de 1.000 MW de potencia firme por año, es una realidad a tener en cuenta conforme a la proyección planteada. La misma solo es propuesta para cubrir el incremento de la demanda por crecimiento demográfico, y basados en la proyección del PBI de Argentina, ya que tiene una fuerte correlación con la energía demandada.
    Podemos ver que en los próximos años, el mercado estará abocado a la inserción de fuentes de energía renovable, que aportan un gran alivio al consumo de los combustibles y un aprovechamiento de energía primaria disponible, que no ha sido utilizada dentro de la matriz hasta el día de hoy en forma crucial.
    Será muy importante la gestión de los encargados y responsables del MEM, que el crecimiento de fuentes renovables no desequilibre el ingreso de fuente de generación firme, para el sostenimiento del equilibrio instantáneo de la oferta y la demanda de corto, mediano y largo plazo durante las 24 hs del día y los 365 días del año, con el objetivo de la eficiencia, confiabilidad, economía y sostenimiento del mercado eléctrico argentino.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Argentina y la energía renovable

    Argentina y la energía renovable

    En décadas pasadas Argentina fue pionera en el uso de energías renovables en Latinoamérica con la instalación de varias plantas piloto, principalmente de generación eólica. Sin embargo, a pesar de contar con un extraordinario potencial de energía renovable, nunca se llegó a concretar la implementación masiva de estas tecnologías, como ha ocurrido en muchos países en los últimos 15 años.
    Con el objeto de revertir esa situación y encaminar al país hacia una matriz energética fuerte en energías renovables, se han implementado en los últimos años una serie de medidas destinadas
    a crear un marco legal apropiado para impulsar la adopción generaliza de generación renovable.
    La energía renovable no es un sustituto directo de la energía convencional, solo es un actor más que se integra al mercado eléctrico. La convivencia es necesaria, puesto que no es contaminante directa y disminuye las emisiones de carbono ante el aumento de las necesidades energéticas del país. Este tipo de tecnología no es almacenable en forma económica, por lo tanto en red, es un aportante energético ecológico y no ha venido a competir con la energía convencional existente.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Inserción de generación renovable a gran escala en el sistema eléctrico argentino

    Inserción de generación renovable a gran escala en el sistema eléctrico argentino

    El objetivo del trabajo es, por una parte, analizar brevemente el estado actual de la generación
    con fuentes renovables que se concretaron con la Ley 26.190 y las expectativas que se observan con la implementación de la Ley Modificatoria 27.191.
    Otro de los objetivos es el de analizar brevemente la experiencia internacional, sus logros y
    beneficios por una parte y por el otro lado, los problemas que están teniendo hoy por la implementación de energías renovables conviviendo con fuentes térmicas convencionales.

    Este estudio forma parte de la serie 31 del Área de pensamiento estratégico: Inserción de generación renovable a gran escala en el sistema eléctrico argentino.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Estudio de las capacidades y desafíos del sector eléctrico nacional en relación a las necesidades de infraestructura

    Estudio de las capacidades y desafíos del sector eléctrico nacional en relación a las necesidades de infraestructura

    El objetivo de este trabajo es analizar y caracterizar los desafíos que enfrenta el sector eléctrico nacional y evaluar las perspectivas de inversión necesarias para permitir una adecuada respuesta a esos requerimientos.
    El análisis se enfoca en aspectos técnicos globales desde el punto de vista de la infraestructura eléctrica, sin ahondar en detalles sobre la planificación y el desarrollo de políticas sectoriales. Se consideraron criterios como: la necesidad de ampliación de la generación, adecuación y ampliación de las redes de transmisión y distribución, pérdidas y eficiencias de las redes, confiabilidad y calidad de potencia, y obsolescencia de la infraestructura.

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • Análisis de inversiones en el sector eléctrico nacional. Proyección 2016-2025

    Análisis de inversiones en el sector eléctrico nacional. Proyección 2016-2025

    En este informe se presenta una descripción del balance de energía en el sistema eléctrico argentino. La

    composición del balance energético de los últimos dos años será tomada como base para definir la

    necesidad de incorporación de generación futura, para cubrir los requerimientos de demanda.

    Este trabajo forma parte de la serie Nº26 del Área de Pensamiento Estratégico: “Pensar el Futuro – Construcción y Desarrollo – 2016-2025”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Mejoramiento de la utilización y eficiencia de sistemas eléctricos mediante almacenadores de energía

    Mejoramiento de la utilización y eficiencia de sistemas eléctricos mediante almacenadores de energía

    El objetivo es analizar la utilización de almacenadores de energía, en sus distintas variantes y tecnologías, para dotar a los sistemas eléctricos de la flexibilidad necesaria para integrar grandes cantidades de generación renovable variable, mejorando el grado de utilización y la eficiencia de las instalaciones existentes. Este trabajo forma parte de la serie 20 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Innovación en la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Reducción de pérdidas en sistemas de transmisión y distribución. Beneficios económicos y ambientales

    Reducción de pérdidas en sistemas de transmisión y distribución. Beneficios económicos y ambientales

    El objetivo es estimar el mejoramiento de la eficiencia de sistemas de transmisión y distribución (reducción de pérdidas) que podría lograrse con la implementación masiva de tecnologías y medidas para reducir pérdidas. Cabe destacar que este trabajo se refiere solo a la disminución de pérdidas técnicas. Este trabajo forma parte de la serie 20 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Innovación en la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Análisis del impacto del desarrollo de generación renovable en las economías regionales

    Análisis del impacto del desarrollo de generación renovable en las economías regionales

    Se analiza el impacto de proyectos de generación eólica en economías regionales. En la primera parte se describe el modelo JEDI y su potencial utilización y adaptación para la evaluación de proyectos de inversión en Argentina. En la segunda parte, se muestra por medio de diversos casos de estudio, el orden de magnitud de los impactos económicos regionales de proyectos de inversión en generación eólica. Este trabajo forma parte de la serie 17 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Relevancia de la Construcción de Infraestructura para la vida cotidiana.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Efectos de la interrupción del suministro eléctrico y adaptación de los sistemas eléctricos a eventos extremos.

    Efectos de la interrupción del suministro eléctrico y adaptación de los sistemas eléctricos a eventos extremos.

    Por un lado se busca analizar el impacto económico de interrupciones prolongadas y extendidas del suministro eléctrico (apagones), y por otro el costo de adaptar los sistemas eléctricos para enfrentar las mayores exigencias y eventos extremos por el cambio climático. Este trabajo forma parte de la serie 17 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:   Relevancia de la Construcción de Infraestructura para la vida cotidiana.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Análisis de requerimientos de infraestructura en inversión en generación en el sistema eléctrico nacional

    Análisis de requerimientos de infraestructura en inversión en generación en el sistema eléctrico nacional

    El estudio analiza una estimación de los requerimientos de inversión en generación en el sistema eléctrico nacional, necesarios para cubrir los requerimientos crecientes de demanda en el mediano plazo. El horizonte de estudio es el año 2020. Este trabajo es una revisión y modificación de planes tentativos de generación desarrollados por los consultores en estudios previos. Este trabajo forma parte de la serie 13 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Inversión en Construcciones 2012-202.

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más