-
CONSTRUIR 2034 – Consensos sobre políticas de infraestructura
Es una propuesta integral que refleja las necesidades de infraestructura que requiere el país para crecer en forma continuada y sostenida a lo largo de la próxima década.
Los trabajos que se presentan, además de ser una continuidad y actualización de las publicaciones del APE del 2006, 2011, 2015, y 2019, están alineados en esta oportunidad, con las recomendaciones y consensos alcanzados por el universo de usuarios de las infraestructuras, representados en las Mesas Técnicas del CPI por especialistas de las cámaras empresarias del G6 y de las organizaciones gremiales sindicales (CGT y UOCRA)
Abrir o descargar PDF -
Construir 2030. Pensar el futuro 2020 – 2029
CONSTRUIR 2030
Este nuevo aporte del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción, es una contribución tanto para los responsables de ejecutar políticas públicas, como también para la comunidad en su conjunto. Ofrece una mirada integral respecto a las decisiones de ahorro e inversión necesarias para el desarrollo y crecimiento continuado y significativo del país. Pone el foco en las necesidades de infraestructura y servicios de sectores que pueden responder más rápidamente al desafío del crecimiento, que sean capaces de generar actividad y empleo, permitiendo un desarrollo competitivo. Resalta la importancia de la construcción en la tarea de lograr mejorar la calidad de vida de la sociedad y aumentar la productividad del país, generando, en el proceso, empleo y actividad en toda la economía. Se incorpora además, un análisis del efecto de la construcción en el combate a la pobreza, en varias de sus dimensiones, que invita a la sociedad a tomar acción en ese aspecto trascendental.
Abrir o descargar PDF -
Plan de obras para el desarrollo urbano ambiental
El creciente aumento de la población en las áreas urbanas, como consecuencia del cambio en el modelo laboral y las oportunidades de trabajo, han enfrentado a grandes cambios a los asentamientos humanos en la Argentina.
Abrir o descargar PDF
Las necesidades de una residencia y trabajo vienen marcando una impronta en el territorio, en el que se enciman infraestructuras, equipamientos, residencia y producción.
El objetivo del estudio es crear líneas de financiamiento que acompañen y hagan visible la gestión de los pueblos, ciudades y aglomerados urbanos que lleven adelante políticas de ordenamiento territorial; siendo la condición de aplicación el tener definido y aprobado entre los diferentes actores gubernamentales de la región, organismos del estado y organizaciones vecinales, los documentos que definan y detallen el Plan de Ordenamiento Territorial propuesto.
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029” -
Vivienda: Estudios y propuestas para el sector de la vivienda
El acceso a una vivienda digna es un derecho de toda la población. Es por ello que, para la resolución de la problemática de la vivienda, dada su extensión y diversidad, les caben cuotas de participación y responsabilidad tanto al sector público como al privado, así como también a las organizaciones intermedias, adaptadas a los múltiples aspectos en que cada uno desarrolla sus actividades.
Abrir o descargar PDF
El principal desafío entonces, como condición general de cualquier sistema de vivienda, consiste en asegurar la sustentabilidad del sistema a largo plazo.
Ampliando y actualizando aquella posición, ya en el marco de esta publicación “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020/2029” – avanzamos en el desarrollo de una serie de estudios orientados, por un lado, a entender mejor la problemática de la vivienda y por otro, a diseñar o pensar soluciones o propuestas.
En este Libro de Vivienda, se estarán viendo estudios realizados de: Déficit Habitacional, Empleo Y Pobreza, Análisis y Estratificación de Ingresos y Egresos de los Hogares, Estudio del Mercado Inmobiliario, Incentivos Fiscales para la Construcción de Viviendas y Mercado de Capitales para la Construcción Y Financiamiento De Viviendas Sociales.
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029 -
Pensar el Futuro – Construcción y Desarrollo 2016 – 2025
El Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción viene planteando desde hace varios años la necesidad de impulsar un plan integral de inversión en infraestructura económica y social a 10 años que le permita a nuestro país alcanzar un sendero de crecimiento económico y social sostenible en el tiempo. En esta nueva edición el Plan de Infraestructura que cubre el periodo comprendido entre los años 2016 y 2025 abarca las necesidades de inversión en servicios de infraestructura económica y social en aquellos sectores estratégicos que más contribuyen al desarrollo económico y al bienestar social.
Infraestructura para la Producción: Transporte: Vial- Ferrocarriles y Subterráneos- Puertos y Vías Navegables- Aeropuertos- Energía: Energía Eléctrica – Gas y petróleo- Energía Nuclear- Telecomunicaciones- Minería- Agropecuario- Turismo – Construcciones Industriales- Posibles Fuentes de Financiamiento – Acción Institucional Cámara: Comunidad, Imagen de la Construcción en la Sociedad – Comunidad, Cadena de Valor- Escuela de Gestión de la Construcción- Espacio Pyme- Comunicación y Difusión Institucional- Proyecto Visión 2020 – Área de Pensamiento Estratégico – 80 Años Construyendo el Futuro
Abrir o descargar PDF -
Inversión necesaria y su impacto en la economía argentina. ¿Cuánto necesitamos invertir para crecer?
Este trabajo, que forma parte de una serie de estudios que sirvieron de base para Pensar el Futuro, evalúa mediante un modelo de simulación “flexible”, el impacto del Plan de Inversión Pública 2016-2025 propuesto por la Cámara Argentina de la Construcción en la economía argentina, tomando en cuenta diversos tipos de infraestructura y actualizando los principales precios relativos al presente (salarios, requerimientos de empleo, estructuras de costos).
La inversión en infraestructura social y económica prevista en el Plan permitiría reducir notablemente el déficit en infraestructura, incrementar el empleo y sostener el crecimiento económico a largo plazo gracias al incremento en la competitividad genuina de los sectores productivos y el bienestar social permitiendo desarrollo social, económico y sustentable del país.