-
Guía de buenas prácticas ambientales. Módulo: Zonas extraurbanas
El medioambiente, hace tiempo, pide un cambio de paradigma basado en nuevas formas de producción y consumo. La construcción tiene un rol fundamental de cara a un escenario más responsable. Son necesarias las transformaciones profundas pero podemos empezar por pequeños cambios. Obras con menor impacto, menor cantidad de residuos y mayor eficiencia en el uso de recursos son posibles.
Para acompañar este cambio, continuamos con la serie de guías de Buenas Prácticas Ambientales. Este tercer módulo propone recomendaciones para las obras en zonas extraurbanas.
Abrir o descargar PDF -
Póster Last Planner System
¿Qué es el Last Planner System? ¿Cómo involucramos a los participantes?¿Por dónde y cómo comenzar? Te entregamos este póster A2 doble faz para que puedas imprimir y conocer las claves de este novedoso sistema de planificación colaborativa. Con LPS podrás mejorar sustancialmente el cumplimiento de actividades y optimizar la gestión de recursos en tus proyectos de construcción.
Abrir o descargar PDF -
Libro del 40 aniversario
Libro publicado en el año 1976, con motivo de celebrarse los 40 años de la Cámara Argentina de la Construcción.
Abrir o descargar PDF -
Nuevos paradigmas y herramientas en el sector de la construcción.
Abrir o descargar PDFLa consolidación de los proyectos político-pedagógicos que materializan el concepto de educación que tiene al trabajo como uno de sus ejes, se erige como una de las grandes tareas del futuro. Para lograrlo es clave propiciar el fortalecimiento de toda forma de diálogo social, de forma tal que los actores sociales puedan participar en las discusiones sobre políticas educativas, generar propuestas y estrategias tendientes al desarrollo y crecimiento integral de las personas, como también en la gestión y evaluación de la formación.
-
Financiamiento del plan de inversiones 2020 – 2029
En Construir 2030 – Pensar el Futuro 2020 – 2029 – la Cámara propone un plan de obras a todo lo largo y ancho del país, consideradas necesarias para asegurar el desarrollo sustentable de nuestro país para el próximo decenio.
Dado el monto de las inversiones involucradas se ha intentado determinar y diseñar la mejor estructura de financiamiento posible para lograr el fondeo sustentable de las obras contenidas en el citado inventario.
A tal efecto se propone, entre otras cosas, la creación de un Fondo de Inversión Público para la Infraestructura (FIPA); la creación de un esquema de garantía de repago (Escrow Account en el exterior); y una serie de estrategias y ciertas modificaciones en la estructura del mercado local de capitales, que podrían desbloquear la financiación de infraestructura por parte de inversores institucionales y permitir el aterrizaje de capitales de residentes extranjeros y locales.
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”
Abrir o descargar PDF -
Plan de infraestructura portuaria 2020 – 2029
El presente estudio se orienta a definir las mejoras globales del sistema estimando de manera aproximada los costos asociados de los mismos y de las mejoras individuales de cada puerto. El objetivo del estudio es la determinación del déficit de infraestructura portuaria actual y su proyección al 2030, la brecha de infraestructura. El informe abarca no sólo al sistema portuario sino a las vías navegables, que completan la visión sobre la infraestructura de transporte por agua. La situación futura se construyó a partir de la situación actual, los planes de obras existentes, y la extrapolación de las tendencias actuales. Junto con la selección de Proyectos Estratégicos que conforman un Plan de Obras, se proponen estrategias de largo plazo que incluso superan los horizontes de la década bajo estudio.
Abrir o descargar PDF
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029” -
Las inversiones en el sistema ferroviario argentino 2020 – 2029
El estudio trata el tema de las inversiones necesarias para avanzar en un plan futuro de obras a ejecutar que incorpore ademas, los niveles de mantenimiento necesarios para asegurar que esas inversiones se mantengan en perfecto estado en el tiempo.
Abrir o descargar PDF
El transporte ferroviario en la República Argentina ha tenido distintos períodos de desarrollo a lo largo de los años, pero sin duda la falta de continuidad de las políticas adoptadas por los distintos Gobiernos han provocado problemas de crecimiento de este modo y de participación porcentual en el sector, tanto en las cargas como en los pasajeros. De allí que, para un despegue definitivo, se deberá dar continuidad a los proyectos encarados en los últimos años que permitirían al sistema ferroviario dotar de los elementos necesarios para mejorar su perfomance futura.
El trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029” -
Plan de obras para el desarrollo urbano ambiental
El creciente aumento de la población en las áreas urbanas, como consecuencia del cambio en el modelo laboral y las oportunidades de trabajo, han enfrentado a grandes cambios a los asentamientos humanos en la Argentina.
Abrir o descargar PDF
Las necesidades de una residencia y trabajo vienen marcando una impronta en el territorio, en el que se enciman infraestructuras, equipamientos, residencia y producción.
El objetivo del estudio es crear líneas de financiamiento que acompañen y hagan visible la gestión de los pueblos, ciudades y aglomerados urbanos que lleven adelante políticas de ordenamiento territorial; siendo la condición de aplicación el tener definido y aprobado entre los diferentes actores gubernamentales de la región, organismos del estado y organizaciones vecinales, los documentos que definan y detallen el Plan de Ordenamiento Territorial propuesto.
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029” -
Pobreza, Salud y Saneamiento
El objetivo de este estudio es contabilizar, visualizar, y compendiar el fenómeno de la pobreza en la República Argentina y su correspondiente relación con la falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento, y éstos con la salud.
Abrir o descargar PDF
Se establece una línea base de inversiones necesarias para el acceso a los servicios sanitarios, como así también recomendaciones sobre cómo abordar el tema.
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029 -
Agua, Saneamiento y Recursos Hídricos – Proyecciones 2020 – 2029
El informe se ha elaborado con el objeto de analizar la situación de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento y a partir de esto, proponer escenarios de expansión y mantenimiento, con la consecuente estimación de las inversiones necesarias.
Abrir o descargar PDF
Sus objetivos específicos fueron: Elaborar un diagnóstico integral de la situación actual de la cobertura de los servicios, a escala nacional, por provincias e Identificar y estimar las inversiones necesarias para revertir la situación en el mediano y largo plazo, considerando escenarios y metas.
El estudio forma parte de la serie Nº 38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029