-
Financiamiento del plan de inversiones 2020 – 2029
En Construir 2030 – Pensar el Futuro 2020 – 2029 – la Cámara propone un plan de obras a todo lo largo y ancho del país, consideradas necesarias para asegurar el desarrollo sustentable de nuestro país para el próximo decenio.
Dado el monto de las inversiones involucradas se ha intentado determinar y diseñar la mejor estructura de financiamiento posible para lograr el fondeo sustentable de las obras contenidas en el citado inventario.
A tal efecto se propone, entre otras cosas, la creación de un Fondo de Inversión Público para la Infraestructura (FIPA); la creación de un esquema de garantía de repago (Escrow Account en el exterior); y una serie de estrategias y ciertas modificaciones en la estructura del mercado local de capitales, que podrían desbloquear la financiación de infraestructura por parte de inversores institucionales y permitir el aterrizaje de capitales de residentes extranjeros y locales.
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”
Abrir o descargar PDF -
Ahorrar para construir – Plan de Obras 2020 – 2029
En este estudio se propone analizar los factores internos y externos que desalientan el ahorro doméstico argentino, teniendo en cuenta para ello los componentes de raíz macroeconómica como los que se originan a nivel microeconómico, tanto en los hogares como en las empresas.
Abrir o descargar PDF
También como resultado del estudio se revisan y actualizan las series de ahorro e inversión público y privado, equipo durable de producción y construcción de largo plazo de Argentina para disponibilidad de la Cámara Argentina de la Construcción. Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029 -
Agenda 2030 de la industria de la construcción
Este trabajo plantea una agenda para las próximas décadas, simbólicamente para el año 2030, de cuáles son los principales dilemas de crecimiento que Argentina debe afrontar y cuanto es el esfuerzo en términos de los principales agregados macroeconómicos que debe alcanzar como objetivo si en el futuro Argentina desea mejorar sustancialmente el bienestar de los hogares argentinos.
Abrir o descargar PDF
Se propone un diagnóstico y una agenda de la industria de la construcción 2030, poniendo en perspectiva el aporte de la industria de la construcción y propuesta de políticas públicas que permitan cumplir con las necesidades de inversión y reducción de la pobreza y mejoramiento del nivel de vida de los hogares para sostener económica y socialmente el crecimiento económico en el largo plazo.
Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción. -
El financiamiento de la infraestructura como Asset Class: Problemas reales y soluciones posibles
El déficit de financiamiento a proyectos de infraestructura se da en un mundo donde por las condiciones globales de liquidez los grandes inversores institucionales (principalmente fondos de pensión y compañías de seguro) tienen invertidos casi la totalidad de sus fondos en activos que devengan bajos rendimientos.
Abrir o descargar PDF
Este tipo de inversión resulta de potencial interés para los fondos de pensión, dados sus mayores rendimientos tanto en instrumentos de deuda como de capital. Y dado que los pasivos de los fondos de pensión son a largo plazo, el largo plazo de estos proyectos no es una desventaja para ellos. El fondeo que provee el sector privado debe jugar un rol central para cerrar el déficit de financiamiento. Y para que esto suceda, se considera fundamental la creación de una nueva clase de activo financiero específicamente vinculado a la inversión en proyectos de infraestructura. Si bien ya existen instrumentos de este tipo en algunos mercados financieros, sólo están presentes en una escala muy reducida. Se busca precisamente ampliar el tamaño y profundidad de este mercado para que el sector privado pueda jugar un rol mucho mayor.
Se sugieren en este Trabajo estrategias factibles, desde el punto de vista financiero y regulatorio, para el acrecentamiento de recursos privados destinados a la inversión en infraestructura.
En particular, se puso énfasis en la creación de un Fondo de Inversión Público para la Infraestructura (FIPA) tendiente a invertir recursos específicos en dicho campo, que permitan en el futuro generar mayor nivel de empleo formal y desarrollo económico.
Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción. -
PPP- Participación Público Privado. Sector agua y saneamiento
«Los gobiernos de países de la región enfrentan una creciente presión para brindar una serie de servicios relacionados con el agua, incluyendo tratamiento y distribución, con una disponibilidad de recursos cada vez menor. Se pone en evidencia el cambio de paradigma del Sector con la aplicación de los ODS.
Abrir o descargar PDF
No hay una única definición que sea ampliamente aceptada respecto a lo que es una asociación público-privada.
El objetivo de este libro es analizar las alternativas de financiamiento a través de Participación Pública Privada de los servicios de agua y saneamiento donde los objetivos específicos del estudio fueron: relevar y resumir la situación actual de todos los aspectos de los servicios de agua y saneamiento, y evaluar la posibilidad de aplicar Participación Público Privada en los diversos aspectos sea plantas de producción de agua potable, como de plantas de tratamiento de líquidos cloacales.» -
El pago por el uso de la infraestructura vial y por las externalidades
«Específicamente en referencia a un sistema de transporte, nos encontramos con tres tipos de sustentabilidades que están relacionadas entre sí: la económica-financiera, la operativa y la ambiental.
Abrir o descargar PDF
La sustentabilidad económica-financiera necesitará que el flujo de inversiones comprometido tenga su correlato en mejores niveles de servicio y menores efectos externos a lo largo del tiempo.
La sustentabilidad operativa dependerá de la inexistencia de cuellos de botella.
La sustentabilidad ambiental le agrega la componente de control de los efectos externos evitandoque alguno de ellos se descontrole pudiendo incluso llegar a inviabilizar la operatoria.
Los principales costos externos están asociados a la contaminación medioambiental (atmosférica, acústica y por cambio climático), la siniestralidad vial y la congestión vehicular. También se presentan otros como el efecto barrera, el deterioro de los edificios en zonas urbanas y el impacto sobre el paisaje.
En resumen, asumiendo una política del transporte sustentable de trasfondo, son el control de las externalidades y la garantía de un financiamiento sostenido en el tiempo, los pilares sobre las que descansa la sustentabilidad de un sistema de transporte.» -
Seminario asociación público privada
Desgrabación de las ponencias del Seminario realizado el 05/08/16 en el auditorio de la Cámara Argentina de la Construcción.
Abrir o descargar PDF