- 
          La Infraestructura como soporte de la actividad agropecuaria 2020-2029En este libro se desarrollan dos casos significativos de la infraestructura productiva en cuanto a su proyección e importancia económica: el almacenamiento en instalaciones fijas de granos en el país y la evolución del riego para fines agrícolas con motivo de identificar las demandas de infraestructura hacia fines de 2029. Abrir o descargar PDF
 Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”
- 
          Futuro del Gas Natural en Argentina en el marco del nuevo paradigma energético nacional e internacionalLa disponibilidad de energía es fundamental para el desarrollo social y económico. Sin embargo, lograrlo a precios accesibles y razonables es un gran desafio para cualquier país. En la actualidad el gas natural es una fuente energética que continua en ascenso a nivel global y tiene un protagonismo creciente en el mix mundial y regional. Abrir o descargar PDF
 En este libro proponemos realizar una revisión del sector del gas natural en Argentina y el mundo con motivo de analizar algunos escenarios probables de evolución de este combustible hasta el año 2030.
 Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029
- 
          Inversiones necesarias para el crecimiento sostenido del servicio de energía eléctricaSe analizaron en forma general los requerimientos de inversión necesarios, en materia de generación, para satisfacer la demanda del sistema eléctrico nacional a mediano plazo (2019 – 2029), observando energías renovables y diversificación de la matriz energética planteada. El ingreso de nuevos proyectos de generación Hidráulica servirá para permitir la diversificación de la matriz energética y recuperar participación dentro de la misma. Abrir o descargar PDF
 Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”
- 
          Herramientas para intervenir sobre grandes vacíos urbanos de bordeEl presente informe busca comprender y abordar a los vacíos urbanos, transformando su carácter conflictivo en una oportunidad de incorporarlo a la lectura de una unidad urbana con su entorno. Abrir o descargar PDF
 El crecimiento de las ciudades a nivel mundial es un proceso ininterrumpido que se ha gestado por medio del desarrollo de las mismas. El atractivo que las aglomeraciones urbanas poseen genera la congregación de personas a esta forma de organización social. En el afán del crecimiento, el incremento desmedido de la población ha generado el colapso de las ciudades, lo cual, ha provocado condiciones de vulnerabilidad socio – ambiental para la población residente.
 En el caso de la República Argentina las oleadas migratorias, tanto internas como externas han generado que la población se asiente en diversas áreas, en especial, en la conurbación de la Pcia. de Buenos Aires.
 Al crecimiento poblacional, se dio un proceso de revalorización del precio del suelo, con lo cual, parte de la población residente se vio obligada a movilizarse hacia áreas periféricas. Tal dinámica urbana, se ajustó tanto a los sujetos, en busca de acceso a la vivienda propia, como a los inversores inmobiliarios, los cuales, encontraron en la expansión desmedida de la ciudad, un negocio rentable en la periferia.
 Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”
- 
          Pobreza, Salud y SaneamientoEl objetivo de este estudio es contabilizar, visualizar, y compendiar el fenómeno de la pobreza en la República Argentina y su correspondiente relación con la falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento, y éstos con la salud. Abrir o descargar PDF
 Se establece una línea base de inversiones necesarias para el acceso a los servicios sanitarios, como así también recomendaciones sobre cómo abordar el tema.
 Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029
- 
          Agenda 2030 de la industria de la construcciónEste trabajo plantea una agenda para las próximas décadas, simbólicamente para el año 2030, de cuáles son los principales dilemas de crecimiento que Argentina debe afrontar y cuanto es el esfuerzo en términos de los principales agregados macroeconómicos que debe alcanzar como objetivo si en el futuro Argentina desea mejorar sustancialmente el bienestar de los hogares argentinos. Abrir o descargar PDF
 Se propone un diagnóstico y una agenda de la industria de la construcción 2030, poniendo en perspectiva el aporte de la industria de la construcción y propuesta de políticas públicas que permitan cumplir con las necesidades de inversión y reducción de la pobreza y mejoramiento del nivel de vida de los hogares para sostener económica y socialmente el crecimiento económico en el largo plazo.
 Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.
- 
          El financiamiento de la infraestructura como Asset Class: Problemas reales y soluciones posiblesEl déficit de financiamiento a proyectos de infraestructura se da en un mundo donde por las condiciones globales de liquidez los grandes inversores institucionales (principalmente fondos de pensión y compañías de seguro) tienen invertidos casi la totalidad de sus fondos en activos que devengan bajos rendimientos. Abrir o descargar PDF
 Este tipo de inversión resulta de potencial interés para los fondos de pensión, dados sus mayores rendimientos tanto en instrumentos de deuda como de capital. Y dado que los pasivos de los fondos de pensión son a largo plazo, el largo plazo de estos proyectos no es una desventaja para ellos. El fondeo que provee el sector privado debe jugar un rol central para cerrar el déficit de financiamiento. Y para que esto suceda, se considera fundamental la creación de una nueva clase de activo financiero específicamente vinculado a la inversión en proyectos de infraestructura. Si bien ya existen instrumentos de este tipo en algunos mercados financieros, sólo están presentes en una escala muy reducida. Se busca precisamente ampliar el tamaño y profundidad de este mercado para que el sector privado pueda jugar un rol mucho mayor.
 Se sugieren en este Trabajo estrategias factibles, desde el punto de vista financiero y regulatorio, para el acrecentamiento de recursos privados destinados a la inversión en infraestructura.
 En particular, se puso énfasis en la creación de un Fondo de Inversión Público para la Infraestructura (FIPA) tendiente a invertir recursos específicos en dicho campo, que permitan en el futuro generar mayor nivel de empleo formal y desarrollo económico.
 Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.
- 
          Guía para la provisión de vivienda de interés socialEl objetivo general de este estudio es proponer lineamientos y estrategias para la producción de viviendas de interés social en Argentina, orientadas a reducir el déficit habitacional cuantitativo, que contribuyan a construir ciudad garantizando el acceso de la población a un hábitat digno. Abrir o descargar PDF
 Ello implica examinar cuestiones tales como la localización de la vivienda social en la ciudad y su accesibilidad, la provisión de infraestructuras y servicios, el diseño de las soluciones habitacionales, la planificación urbana y la participación de la población en el proceso.
 Con lo cual, como objetivos específicos se propone:
 – Reconstruir la problemática habitacional,
 – Examinar experiencias de “buenas” prácticas y
 – Desarrollar lineamientos y estrategias.
 Este estudio forma parte de la serie 34 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.
- 
          Guía para generar suelo urbano en ciudades intermediasLos instrumentos que conforman esta “Guía para generar suelo en ciudades intermedias” son esencialmente, instrumentos de gestión territorial que tienen como objeto el territorio, en tanto espacio socialmente construido, y su gestión. Los instrumentos de gestión son un conjunto útiles para multiplicar nuestra capacidad de acción, para volverla más precisa, para incrementar la velocidad o mejorar la calidad de nuestras intervenciones. Su utilización permite economizar esfuerzos y por lo tanto mejorar la eficacia de nuestra actuación. Los instrumentos operan en la relación entre el Estado y la sociedad con el fin de colaborar en la satisfacción de las necesidades de la población y, al mismo tiempo, equilibrar los intereses de los distintos grupos sociales en el territorio. Abrir o descargar PDF
 Desde esa clave, se puede afirmar que son dispositivos al servicio de la ejecución de políticas públicas sobre el territorio y, en lo específico, que se orienten a generar suelo accesible e integrado a la ciudad.
 Se desarrollan y proponen tres tipos de instrumentos según su objetivo principal: instrumentos de planificación urbana, instrumentos de participación y, finalmente, de regulación del suelo.
 A fin de tener ciudades más accesibles, justas, democráticas, sostenibles y planificadas es necesario contar con una cartera de instrumentos que, orientados a lineamientos específicos de ordenamiento urbano, permitan articular actores y decisiones para concretar decisiones. Desde esa perspectiva, este capítulo presenta un desarrollo conceptual de instrumentos para la gestión del territorio en ciudades intermedias.
 Este estudio forma parte de la serie 34 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.
- 
          Pensar el Futuro – Capítulo Santa Fe»: Infraestructura y Obra pública situación actual – perspectiva 2018/2027Pensar Futuro – Capítulo Santa Fe. Infraestructura y Obra Pública. Situación actual y perspectivas 2018 – 2027, es un proyecto de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Rosario, y la colaboración de la la Universidad Nacional de Rosario. El trabajo constituye un relevamiento y posterior análisis del estado actual de las necesidades futuras de infraestructura y obras públicas en la provincia de Santa Fe, y la identificación de las necesidades de inversión y de planificación, y desarrollo de nuevas obras o ampliación de las existentes. El presente libro es el fruto del trabajo de empresarios, profesionales, funcionarios y académicos, desarrollado durante más de dos años mediante reuniones, seminarios y distintos talleres para cada eje temático. Abrir o descargar PDF
 
				 
     
    