• Plan de obras para el desarrollo urbano ambiental

    Plan de obras para el desarrollo urbano ambiental

    El creciente aumento de la población en las áreas urbanas, como consecuencia del cambio en el modelo laboral y las oportunidades de trabajo, han enfrentado a grandes cambios a los asentamientos humanos en la Argentina.
    Las necesidades de una residencia y trabajo vienen marcando una impronta en el territorio, en el que se enciman infraestructuras, equipamientos, residencia y producción.
    El objetivo del estudio es crear líneas de financiamiento que acompañen y hagan visible la gestión de los pueblos, ciudades y aglomerados urbanos que lleven adelante políticas de ordenamiento territorial; siendo la condición de aplicación el tener definido y aprobado entre los diferentes actores gubernamentales de la región, organismos del estado y organizaciones vecinales, los documentos que definan y detallen el Plan de Ordenamiento Territorial propuesto.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • Pobreza, Salud y Saneamiento

    Pobreza, Salud y Saneamiento

    El objetivo de este estudio es contabilizar, visualizar, y compendiar el fenómeno de la pobreza en la República Argentina y su correspondiente relación con la falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento, y éstos con la salud.
    Se establece una línea base de inversiones necesarias para el acceso a los servicios sanitarios, como así también recomendaciones sobre cómo abordar el tema.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Desarrollo urbano sostenible en Argentina

    Desarrollo urbano sostenible en Argentina

    Las ciudades, donde se concentra la mayor cantidad de población argentina (92%), los servicios y las transacciones económicas, la producción de conocimiento, la innovación productiva y donde se genera una importante proporción del PBI nacional, son el motor de desarrollo del país. Sin embargo, también son donde se concentran los mayores problemas de segregación socio espacial, de inseguridad y riesgo ambiental, entre otros.
    Argentina adhirió en 2015 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una iniciativa de alcance global, que se proponen erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. También hacia el año 2030, el Gobierno Nacional impulsó la iniciativa Argentina 2030, que consiste en la creación de un espacio plural y multidisciplinario de diálogo entre los organismos del Estado y la sociedad para elaborar una visión compartida del futuro del país hacia el año 2030 en torno a cuatro áreas temáticas: el desarrollo sostenible, la educación y el trabajo, la sociedad del conocimiento y el desarrollo humano. Dentro de esta última área temática, se abordan los problemas, desafíos y oportunidades de las ciudades y el desarrollo urbano.
    Al mismo tiempo, hacia el año 2030, se prevé que Argentina alcanzará una tasa de urbanización del 94% (CELADE, 2017).
    El dilema reside en cómo se producirá el crecimiento urbano que se derive de esa mayor concentración de población en las ciudades. ¿Qué acciones se pueden tomar ahora para orientar el crecimiento urbano hacia el desarrollo sostenible?
    El presente estudio se propone un desarrollo conceptual del paradigma del desarrollo urbano sostenible, y la definición de estrategias e instrumentos de acción de cara al año 2030 ilustrado con casos de buenas prácticas internacionales. ¿Qué implica tender a una urbanización sostenible? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades de las ciudades respecto de su tamaño? ¿Con qué herramientas cuentan los gobiernos de las ciudades (gobiernos locales) para alcanzarlo? ¿Qué instrumentos se pueden desarrollar para construir ciudades sostenibles?
    Sobre la base del análisis crítico y sistematización de documentos y políticas existentes, se intentará responder a esas preguntas y proponer una agenda de políticas públicas que permita orientar las acciones y las obras a ejecutar para un sistema urbano sostenible hacia el año 2030.
    Como objetivos específicos, se propone:
    • Reconstruir la agenda del desarrollo sostenible. Se abordará la noción de “desarrollo sostenible” desde sus múltiples aristas, iluminando sus implicancias prácticas y teóricas. Se buscará dar cuenta, por un lado, del estado de la cuestión en el ámbito internacional, y por el otro, de la inscripción del problema en la agenda pública nacional.
    • Relevar y sistematizar las estrategias e instrumentos en marcha.
    Se propone examinar las estrategias e instrumentos en marcha, intentando revisar los desafíos y oportunidades que se presentan para las ciudades argentinas para el desarrollo sostenible respecto de su tamaño.
    • Desarrollar estrategias e instrumentos de acción. Se desarrollarán conceptualmente estrategias e instrumentos de urbanización sostenible, inspirados en buenas prácticas nacionales e internacionales, en el marco de las agendas internacionales y las iniciativas del Gobierno Nacional de aquí al año 2030.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Estrategias de expansión urbanas

    Estrategias de expansión urbanas

    El presente estudio se propone aportar lógicas, oportunidades y desafíos de la expansión urbana en Argentina hacia el año 2030 a partir de examinar las formas de crecimiento urbano. Se intentará responder a las preguntas ¿Cuáles son las formas y las lógicas dominantes de la expansión, la densificación y la consolidación de las ciudades según su tamaño (medido en cantidad de habitantes)? ¿Cuáles son las tipologías dominantes? ¿Cuál es el consumo de suelo resultante de esas prácticas? ¿Qué demandas genera dicha expansión en términos de infraestructuras y servicios? ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas de la densificación, la expansión y la consolidación?
    Sobre la base de un análisis de información secundaria se intentarán responder a esas preguntas y desarrollar un cuadro de doble entrada que permita dar cuenta de las muy diversas situaciones que se presentan para el desarrollo de nuestro sistema urbano hacia el año 2030.
    Como objetivos especificos, se propone:
    • Caracterizar las dinámicas del sistema urbano argentino en el contexto regional y mundial. Se caracterizará el sistema de ciudades argentinas, tanto desde la escala nacional como en el contexto regional y mundial, recurriendo a la amplia variedad de estudios que con diferentes enfoques analizan las dinámicas de su transformación.
    A partir de la sistematización de datos estadísticos, estimaciones de diferente orden y análisis espaciales, se intentará reconstruir la problemática del crecimiento de las ciudades y de la urbanización, dando cuenta, al mismo tiempo de la inscripción del problema en la agenda pública.
    • Caracterizar las formas de expansión urbana. Se propone examinar las formas y lógicas dominantes de la expansión urbana de las ciudades argentinas de acuerdo a diferentes rangos de tamaños de ciudades (medidos en cantidad de habitantes). Se intentará definir tipologías dominantes, densidades promedio y consumo de suelo por habitante para las ciudades argentinas.
    • Definir desafíos y oportunidades. A partir de las muy diversas situaciones que caracterizan a las expansiones urbanas de las ciudades argentinas, se desarrollará un cuadro comprensivo de doble entrada que permita delinear oportunidades y desafíos que se presentan para el desarrollo de nuestro sistema urbano hacia 2030, en el marco de las iniciativas del Gobierno Nacional.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Infraestructura social para la región metropolitana de Buenos Aires.

    Infraestructura social para la región metropolitana de Buenos Aires.

    INFRAESTRUCTURA SOCIAL

    -SERVICIOS DE AGUA, SANEAMIENTO Y MITIGACION DE INUNDACIONES.

    -GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS.

    -SECTOR SALUD.

    -SECTOR EDUCACION

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más