• Vivienda: Estudios y propuestas para el sector de la vivienda

    Vivienda: Estudios y propuestas para el sector de la vivienda

    El acceso a una vivienda digna es un derecho de toda la población. Es por ello que, para la resolución de la problemática de la vivienda, dada su extensión y diversidad, les caben cuotas de participación y responsabilidad tanto al sector público como al privado, así como también a las organizaciones intermedias, adaptadas a los múltiples aspectos en que cada uno desarrolla sus actividades.
    El principal desafío entonces, como condición general de cualquier sistema de vivienda, consiste en asegurar la sustentabilidad del sistema a largo plazo.
    Ampliando y actualizando aquella posición, ya en el marco de esta publicación “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020/2029” – avanzamos en el desarrollo de una serie de estudios orientados, por un lado, a entender mejor la problemática de la vivienda y por otro, a diseñar o pensar soluciones o propuestas.
    En este Libro de Vivienda, se estarán viendo estudios realizados de: Déficit Habitacional, Empleo Y Pobreza, Análisis y Estratificación de Ingresos y Egresos de los Hogares, Estudio del Mercado Inmobiliario, Incentivos Fiscales para la Construcción de Viviendas y Mercado de Capitales para la Construcción Y Financiamiento De Viviendas Sociales.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Guía para la provisión de vivienda de interés social

    Guía para la provisión de vivienda de interés social

    El objetivo general de este estudio es proponer lineamientos y estrategias para la producción de viviendas de interés social en Argentina, orientadas a reducir el déficit habitacional cuantitativo, que contribuyan a construir ciudad garantizando el acceso de la población a un hábitat digno.
    Ello implica examinar cuestiones tales como la localización de la vivienda social en la ciudad y su accesibilidad, la provisión de infraestructuras y servicios, el diseño de las soluciones habitacionales, la planificación urbana y la participación de la población en el proceso.
    Con lo cual, como objetivos específicos se propone:
    – Reconstruir la problemática habitacional,
    – Examinar experiencias de “buenas” prácticas y
    – Desarrollar lineamientos y estrategias.
    Este estudio forma parte de la serie 34 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Guía para generar suelo urbano en ciudades intermedias

    Guía para generar suelo urbano en ciudades intermedias

    Los instrumentos que conforman esta “Guía para generar suelo en ciudades intermedias” son esencialmente, instrumentos de gestión territorial que tienen como objeto el territorio, en tanto espacio socialmente construido, y su gestión. Los instrumentos de gestión son un conjunto útiles para multiplicar nuestra capacidad de acción, para volverla más precisa, para incrementar la velocidad o mejorar la calidad de nuestras intervenciones. Su utilización permite economizar esfuerzos y por lo tanto mejorar la eficacia de nuestra actuación. Los instrumentos operan en la relación entre el Estado y la sociedad con el fin de colaborar en la satisfacción de las necesidades de la población y, al mismo tiempo, equilibrar los intereses de los distintos grupos sociales en el territorio.
    Desde esa clave, se puede afirmar que son dispositivos al servicio de la ejecución de políticas públicas sobre el territorio y, en lo específico, que se orienten a generar suelo accesible e integrado a la ciudad.
    Se desarrollan y proponen tres tipos de instrumentos según su objetivo principal: instrumentos de planificación urbana, instrumentos de participación y, finalmente, de regulación del suelo.
    A fin de tener ciudades más accesibles, justas, democráticas, sostenibles y planificadas es necesario contar con una cartera de instrumentos que, orientados a lineamientos específicos de ordenamiento urbano, permitan articular actores y decisiones para concretar decisiones. Desde esa perspectiva, este capítulo presenta un desarrollo conceptual de instrumentos para la gestión del territorio en ciudades intermedias.
    Este estudio forma parte de la serie 34 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Hogar autosustentable

    Hogar autosustentable

    A lo largo de este informe, se llevará adelante un dimensionamiento técnico y económico (sectorizado por tamaño de residencia) para la implementación de un sistema de energía solar en el hogar que posibilite su funcionamiento fuera de la red eléctrica. Además, en la última sección se sugerirán métodos que permiten emplear de manera más eficiente el agua potable consumida en el hogar.

    Este estudio forma parte de la serie 31 del Área de pensamiento estratégico: Hogar Autosustentable.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Cómo abordar el déficit habitacional. Estrategias y acciones para la definición de una política nacional

    Cómo abordar el déficit habitacional. Estrategias y acciones para la definición de una política nacional

    A partir de la experiencia internacional cosechada en los diferentes casos analizados, el

    trabajo está destinado a plantear integralmente estrategias y acciones para

    resolver el déficit habitacional en nuestro país.

    Este trabajo forma parte de la serie Nº26 del Área de Pensamiento Estratégico: “Pensar el Futuro – Construcción y Desarrollo – 2016-2025”

    Leer más
  • Programa Para el Financiamiento de la Vivienda en Argentina

    Programa Para el Financiamiento de la Vivienda en Argentina

    Se han elaborado los lineamientos de una propuesta general de acceso a la vivienda que tiene por objeto contribuir al desarrollo de un amplio debate en la sociedad y definir las bases de un programa de largo plazo. Este trabajo forma parte de la serie 26 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Pensar el Futuro, Construcción y Desarrollo 2016-2025.

    Leer más
  • Estimación de la Evolución del Déficit Habitacional en la Argentina.

    Estimación de la Evolución del Déficit Habitacional en la Argentina.

    La presente investigación trazo como su objetivo primordial estimar el déficit habitacional en la Argentina en el año 2010 a partir de los datos del último del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas para luego, delinear su evolución en los años recientes a través del procesamiento de los microdatos de la Encuesta de Hogares Permanentes (EPH).

    Este trabajo forma parte de la serie 26 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Pensar el Futuro – Construcción y Desarrollo 2016-2025.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Programa para el financiamiento de la vivienda en Argentina

    Programa para el financiamiento de la vivienda en Argentina

    Se han elaborado los lineamientos de una propuesta general de acceso a la vivienda que tiene por objeto contribuir al desarrollo de un amplio debate en la sociedad y definir las bases de un programa de largo plazo. Este trabajo forma parte de la serie 13 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Inversión en Construcciones 2012-2021

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Déficit habitacional en la Argentina

    Déficit habitacional en la Argentina

    Se pretende calcular el déficit habitacional de la Argentina en el año 2009 a partir de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, estimaciones sobre la evolución de la demanda neta de viviendas en el período 2002-2009 y el perfil habitacional que surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2009. La estructura del trabajo estará conformada por una serie de capítulos, los cuales desembocarán en la estimación final del nivel del déficit habitacional. Este trabajo forma parte de la serie 13 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Inversión en Construcciones 2012-2021.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Infraestructura Social. Sectores Salud y Educación: Aspectos fundamentales de estos sectores y planes estratégicos que se diseñaron para su mejoramiento

    Infraestructura Social. Sectores Salud y Educación: Aspectos fundamentales de estos sectores y planes estratégicos que se diseñaron para su mejoramiento

    Se analizan los aspectos fundamentales de los sectores de Salud y Educación y los planes estratégicos que se diseñaron para su mejoramiento. Este trabajo forma parte de la serie 8 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: La Infraestructura en la Ciudad de Buenos Aires

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Vivienda, infraestructura social y otros sectores: Proyecciones y propuestas para el período 2007-2016

    Vivienda, infraestructura social y otros sectores: Proyecciones y propuestas para el período 2007-2016

    Analiza el Sector Energético Argentino e identifica   posibles alternativas tendientes a incrementar la Oferta de Energía. Se han presentado también algunas alternativas de sustitución, que permitirían una mayor diversificación de la Matriz Energética Argentina. (2007-2016) Este trabajo forma parte de la serie 1 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:La Construcción como Herramienta del Crecimiento Continuado

    Abrir o descargar PDF
    Leer más