• Ahorrar para construir – Plan de Obras 2020 – 2029

    En este estudio se propone analizar los factores internos y externos que desalientan el ahorro doméstico argentino, teniendo en cuenta para ello los componentes de raíz macroeconómica como los que se originan a nivel microeconómico, tanto en los hogares como en las empresas.
    También como resultado del estudio se revisan y actualizan las series de ahorro e inversión público y privado, equipo durable de producción y construcción de largo plazo de Argentina para disponibilidad de la Cámara Argentina de la Construcción. Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Agenda 2030 de la industria de la construcción

    Este trabajo plantea una agenda para las próximas décadas, simbólicamente para el año 2030, de cuáles son los principales dilemas de crecimiento que Argentina debe afrontar y cuanto es el esfuerzo en términos de los principales agregados macroeconómicos que debe alcanzar como objetivo si en el futuro Argentina desea mejorar sustancialmente el bienestar de los hogares argentinos.
    Se propone un diagnóstico y una agenda de la industria de la construcción 2030, poniendo en perspectiva el aporte de la industria de la construcción y propuesta de políticas públicas que permitan cumplir con las necesidades de inversión y reducción de la pobreza y mejoramiento del nivel de vida de los hogares para sostener económica y socialmente el crecimiento económico en el largo plazo.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Riqueza e ingreso potencial del yacimiento Vaca Muerta

    El yacimiento de Vaca Muerta en Argentina representa el 2do yacimiento de gas no convencional y el 4to de petróleo de similar condición del mundo. Su descubrimiento ha generado la esperanza en la sociedad argentina de que su explotación permitiría generar ingresos de una magnitud suficiente como para solucionar las restricciones que enfrenta la economía argentina en términos de divisas y crecimiento. Este estudio forma parte de la serie 29 del Área de pensamiento estratégico: Analisis de los factores productivos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Impacto de la innovación disruptiva sobre la productividad en la construcción

    El protagonismo que tiene en el total de la economía y por el potencial que muestran los avances científicos y tecnológicos que ya están impactando al sector, la industria de la construcción se enfrenta a grandes desafíos y oportunidades en un contexto de cambios profundos.

    Unos 200.000 habitantes se suman por día a las áreas urbanas en el mundo, que demandan nuevas viviendas e infraestructura. La construcción, que representa un 5% del PBI global, es un sector de tipo “horizontal”, que derrama e influye sobre todas las actividades económicas. Este estudio forma parte de la serie 29 del Área de pensamiento estratégico: Analisis de los factores productivos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Productividad y rentabilidad de la cadena de valor de la construcción

    Este trabajo constituye una ampliación y actualización al año 2014 del documento: La Productividad de la Industria Argentina de la Construcción “Una medición ARKLEMS” publicado por la Cámara Argentina de la Construcción.

    El comienzo del siglo XX I encontró a la economía argentina en una profunda crisis estructural, que dio inicios a un nuevo régimen macroeconómico. La salida de la convertibilidad cambiaria mediante una magna devaluación y el auge de precios de productos exportables permitieron una “resurrección” de la economía local luego de cinco años de depresión (1998-2002) que constituyeron una crisis de indudable trascendencia en la historia argentina. Este estudio forma parte de la serie 29 del Área de pensamiento estratégico: Analisis de los factores productivos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Inversión necesaria y su impacto en la economía argentina. ¿Cuánto necesitamos invertir para crecer?

    Este trabajo, que forma parte de una serie de estudios que sirvieron de base para Pensar el Futuro, evalúa mediante un modelo de simulación “flexible”, el impacto del Plan de Inversión Pública 2016-2025 propuesto por la Cámara Argentina de la Construcción en la economía argentina, tomando en cuenta diversos tipos de infraestructura y actualizando los principales precios relativos al presente (salarios, requerimientos de empleo, estructuras de costos).

    La inversión en infraestructura social y económica prevista en el Plan permitiría reducir notablemente el déficit en infraestructura, incrementar el empleo y sostener el crecimiento económico a largo plazo gracias al incremento en la competitividad genuina de los sectores productivos y el bienestar social permitiendo desarrollo social, económico y sustentable del país.

    Leer más
  • Innovación y productividad de la cadena de valor de la construcción en Argentina

    Análisis estructural de cómo se produce las innovaciones no sólo en la industria de la construcción sino a lo largo de su cadena o “red” productiva, incluyendo las ganancias de eficiencia de los proveedores en los límites o alcances de la cadena global del sector construcción y no solo la delimitación tradicional de la obra “in situ”. Este trabajo forma parte de la serie 20 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Innovación en la Construcción

    Leer más
  • Cadena de Valor de la Industria de la Construcción

    Se reportan los resultados de la estimación del valor de producción y/o facturación de la CADENA DEL VALOR DEL SECTOR CONSTRUCCION, la generación de valor y empleo, materiales y servicios a nivel agregado y para cada uno de las tipologías de obra que la componen para el total de la economía argentina para el año 2008. Este trabajo forma parte de la serie 15 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Cadena de Valor de la Industria de la Construcción

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La Productividad de la Industria de la Construcción en Argentina – Una Medición AR KLEMS

    Se propone estimar y analizar la evolución de la productividad del sector construcción en Argentina durante las dos últimas décadas, en base a la metodología y base de datos ARKLEMS+LAND. Este trabajo forma parte de la serie 15 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Cadena de Valor de la Industria de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Simulador de impacto de la construcción en la economía Argentina

    Tiene por objeto evaluar el impacto de la inversión pública en obras de construcción en la economía argentina, tomando en cuenta el conjunto de precios relativos generado por el régimen macroeconómico vigente “tipo de cambio competitivo” a partir del año 2002. Este trabajo forma parte de la serie 7 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Los Planes de recuperación vía inversión en infraestructura

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Perfil del crecimiento de la industria de la construcción Argentina

    Realiza una evaluación cuantitativa exhaustiva de las principales fuentes del crecimiento productivo del sector: factores productivos y su productividad a los fines de identificar su perfil de crecimiento y su posible sustentabilidad en el largo plazo.Este trabajo forma parte de la serie 5 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Hacia la Eficiencia Energética, una Inversión Necesaria

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • El déficit de infraestructura en Argentina

    Analiza el déficit relativo de la infraestructura de Argentina. En la segunda sección se analiza brevemente la definición conceptual e importancia de la infraestructura en el análisis económico, especialmente en relación con el crecimiento, productividad y competitividad de una economía. En la tercer parte del trabajo se realiza un diagnóstico de la importancia de la infraestructura en la economía argentina: en el PBI, en la inversión, en el stock de capital y sus posibles efectos directos e indirectos sobre el nivel de actividad. En la cuarta parte se realiza un análisis comparativo a nivel internacional acerca de la posición relativa que ocupa la República Argentina en cuanto a la disponibilidad de infraestructura en función de sus niveles de desarrollo respecto de otras economías de distintos niveles de desarrollo. Este trabajo forma parte de la serie 3 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: La densidad de Infraestructura y el crecimiento- Su relación con distintos países y épocas.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más