• Construir 2030. Pensar el futuro  2020 - 2029

    Construir 2030. Pensar el futuro 2020 – 2029

    CONSTRUIR 2030

    Este nuevo aporte del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción, es una contribución tanto para los responsables de ejecutar políticas públicas, como también para la comunidad en su conjunto. Ofrece una mirada integral respecto a las decisiones de ahorro e inversión necesarias para el desarrollo y crecimiento continuado y significativo del país. Pone el foco en las necesidades de infraestructura y servicios de sectores que pueden responder más rápidamente al desafío del crecimiento, que sean capaces de generar actividad y empleo, permitiendo un desarrollo competitivo. Resalta la importancia de la construcción en la tarea de lograr mejorar la calidad de vida de la sociedad y aumentar la productividad del país, generando, en el proceso, empleo y actividad en toda la economía. Se incorpora además, un análisis del efecto de la construcción en el combate a la pobreza, en varias de sus dimensiones, que invita a la sociedad a tomar acción en ese aspecto trascendental.

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • Ahorrar para construir - Plan de Obras 2020 - 2029

    Ahorrar para construir – Plan de Obras 2020 – 2029

    En este estudio se propone analizar los factores internos y externos que desalientan el ahorro doméstico argentino, teniendo en cuenta para ello los componentes de raíz macroeconómica como los que se originan a nivel microeconómico, tanto en los hogares como en las empresas.
    También como resultado del estudio se revisan y actualizan las series de ahorro e inversión público y privado, equipo durable de producción y construcción de largo plazo de Argentina para disponibilidad de la Cámara Argentina de la Construcción. Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Nanotecnología en la industria de la construcción

    Nanotecnología en la industria de la construcción

    La industria de la Construcción, si bien conserva una tradición ancestral en sus procesos y técnicas constructivas, ha sabido convivir con los avances tecnológicos y la creación de nuevos materiales.
    Esa convivencia ha permitido lograr cada vez, más y mejores edificios y superar año a año los límites que se proponen; creando y recreando técnicas y conocimientos que aumentan la base de las tecnologías que después usaremos en la construcción de nuestros edificios e infraestructuras.
    Entre los nuevos paradigmas del conocimiento humano y en base a una nueva visión en la ciencia, ha entrado en nuestro imaginario, la nanotecnología y los nanomateriales.
    En este escenario de cambio, el Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción pensó en un análisis y estudio de prospectiva en la Argentina y en referencia al mercado Internacional.
    Se establecieron como objetivo: • Observar las posibilidades de cómo estas nuevas experiencias pueden ser aprovechadas por los profesionales y empresas, con el objeto de mejorar las prestaciones de sus productos y producciones. • Establecer el escenario actual y las perspectivas de la nanotecnología y los nanomateriales aplicados a la industria de la construcción en el escenario nacional e internacional.
    El libro espera concluir con un análisis de ventajas de la nanotecnología y cómo los nanomateriales pueden ayudar a mejorar los materiales tradicionales.
    Exploración y análisis de los nanomateriales y la nanotecnología como asistente en la mejora de los procesos productivos y los proyectos de Construcción, explorando: nuevas propiedades, mejoras en las prestaciones, optimización de rendimientos, resolución con nuevas tecnologías de viejos problemas.
    Y por último y para informar a corto plazo una búsqueda de nanomateriales y tecnologías disponibles en la Argentina en especial y en el mundo en general, donde se están elaborando.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Argentina 2030 - 4ta. Revolución Industrial (Redes 5G)

    Argentina 2030 – 4ta. Revolución Industrial (Redes 5G)

    El primer enfoque que explica la aparición de la tecnología 5G, considera una visión de conectividad ilimitada, donde los operadores deberán desplegar una red de núcleos 5G ágil y bajo demanda, con el fin de coordinar un ecosistema de infraestructura de red heterogénea y de acceso múltiple para proporcionar conectividad en distintos escenarios.
    El segundo enfoque que explica la aparición de la tecnología 5G, referida a la tecnología de acceso de radio, considera la necesidad de contar con comunicaciones con baja latencia (por debajo del milisegundo) y una velocidad de enlace descendente mayor a 1 Gbps.
    Las redes futuras deberán desplegarse de forma mucho más densa que las redes actuales. En cuanto a las redes de transmisión (redes ópticas), deberán someterse a cambios significativos para hacer frente a la creciente demanda de ancho de banda y los requisitos que surgen de las nuevas aplicaciones.
    Las principales necesidades se centran en hacer que las redes ópticas sean más: rápidas, seguras, flexibles, transparentes y fáciles de usar para acercarlas al cliente. En este último aspecto, resulta interesante comentar que la tendencia mundial es que los municipios empiecen a tender la infraestructura y se la arrienden a varios operadores. Con respecto a las nuevas aplicaciones, está tecnología posibilitará el desarrollo y explotación de: • Realidad Virtual / Realidad Aumentada / Internet Inmersiva o Táctil • Conducción autónoma / Automóviles conectados • Oficina inalámbrica en la nube / Videoconferencia multipersona • Internet de las cosas (IoT)
    Particularmente, IoT puede generar un gran impacto en el sector de la construcción. Por ejemplo, el modelado de información de construcción de próxima generación (BIM 7D), les permitiría a los planificadores de proyectos visualizar y estimar el impacto de un cambio de diseño propuesto en los costos y el cronograma del proyecto. Esta herramienta es una representación en cinco dimensiones de las características físicas y funcionales de cualquier proyecto. Considera el costo y el cronograma del proyecto además de los parámetros de diseño espacial estándar en 3D. También incluye detalles tales como geometría, especificaciones, estética, propiedades térmicas y acústicas. Pero para aprovechar estas nuevas tecnologías, los sitios de construcción deben estar conectados a una red segura, rápida y eficiente. En muchos sitios ubicados en áreas rurales y de baja población, tales conexiones pueden ser difíciles de conseguir y por eso es y será necesario 5G. Por estas razones se considera a la era 5G como la cuarta Revolución Industrial.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Argentina 2030. Tren magnético

    Argentina 2030. Tren magnético

    Actualmente los trenes de levitación magnética son sistemas de transporte electrónico controlados por computadora, que no requieren partes mecánicas móviles para la suspensión, aceleración y frenado.
    Si nos centramos en el aspecto ambiental encontramos que, al no quemar combustible fósil, los trenes Maglev producen menos contaminación que los ferrocarriles tradicionales y los aviones. Asimismo, gracias al escaso sonido que emiten, no inquietan el hábitat y la fauna que poseen en cercanías como sí lo hacen los trenes convencionales.
    También debemos considerar que, si bien la energía eléctrica posee la ventaja de no ser contaminante, la manera en la que se obtenga – su generación – todavía lo es, y estos trenes consumen enormes cantidades de energía.
    Estos sistemas además podrían influir en el ámbito social, al generar más puestos de trabajo relacionados a la investigación y el desarrollo de mejoras para la nueva tecnología.
    Al ser veloces y eficientes, podrían mantener las ciudades más conectadas.
    La humanidad va en camino a ciudades cada vez más pobladas. Soluciones de transporte más rápidas, seguras y no contaminantes, serán la respuesta para esta mayor urbanización. Acompañando al auto eléctrico, estos medios de transporte masivo buscarán una mayor eficiencia en el desplazamiento y en bajar los índices de polución.
    La inversión en esta clase de medio de transporte es elevada, pero si se tuviera en cuenta el bajo mantenimiento de las vías y del tren debido a su levitación, esta inversión podría ser compensada con un ahorro por dichos conceptos a lo largo del tiempo de uso.
    Se espera que con los avances y mejoras tecnológicas que el sistema vaya adquiriendo, los costos tenderán a disminuir en el futuro.
    El desarrollo que lleva a cabo Japón con la línea Chuo Shinkansen, seguramente se convierta en el inicio de la puesta en marcha de otros proyectos similares alrededor del mundo. Además, si se tiene en valoración el éxito comercial del tren Maglev de Shanghái, estos vehículos pueden considerarse como una opción para el sistema de transporte del futuro.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Energía renovable distribuida

    Energía renovable distribuida

    En décadas pasadas Argentina fue pionera en el uso de energías renovables en Latinoamérica con la instalación de varias plantas piloto, principalmente de generación eólica. Sin embargo, a pesar de contar un extraordinario potencial de energía renovable nunca llegó a concretar la implementación masiva de estas tecnologías, como ha ocurrido en muchos países en los últimos 15 años.
    Con el objeto de revertir esa situación y encaminar al país hacia una matriz energética fuerte en renovables, se han implementado en los últimos años una serie de medidas destinadas a crear un marco legal apropiado para impulsar la adopción generalizada de generación renovable.
    En particular cabe destacar la Ley 27.191 promulgada en octubre de 2015, que establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017, incrementándose hasta el 20% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025. Esta ley ajusta la Ley 26.190 de “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. El Decreto 531/2016 reglamenta esta nueva ley, y crea herramientas para el financiamiento y ejecución de proyectos.
    Más recientemente se logró un hito fundamental en el plan de fomento de energías renovables con la sanción de la ley nacional N° 27.424 promulgada en diciembre de 2017, que busca dar impulso a la generación distribuida de origen renovable. El aspecto más destacable es la creación de la figura del usuario – generador, denominado también en el sector eléctrico como Prosumidor, habilita a usuarios residenciales a instalar generación renovable y tranzar los excedentes de energía generada con el distribuidor.
    El concepto de usuario – generador se ha implementado en algunos países desde hace varios años y ha demostrado ser un instrumento idóneo para fomentar el crecimiento de la generación distribuida renovable. Sin embargo, un aspecto clave para que el programa sea exitoso es el modelo de facturación y remuneración por la energía vendida, que se adopte. El mismo debe ser atractivo para el usuario-generador sin afectar los ingresos del distribuidor, en concepto de valor agregado de distribución (VAD), ni perjudicar a otros usuarios.
    La Ley Nº 27.424 establece el modelo de “Balance neto de facturación” (conocido por término en inglés como Net – Billing), pero no especifica detalles sobre la forma de medición y facturación, dejando tales definiciones para los decretos reglamentarios y resoluciones a emitirse por el Poder Ejecutivo Nacional y los entes reguladores provinciales.
    Este aspecto ha generado vehementes discusiones en el sector eléctrico, principalmente entre las empresas y cooperativas de distribución, quienes procuran la regulación sirva para cumplir con los objetivos sectoriales buscados, esto es, fomentar la inserción de generación distribuida renovable sin impactar negativamente en la prestación servicio eléctrico.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Abastecimiento energético Argentina 2030

    Abastecimiento energético Argentina 2030

    La matriz energética de la Argentina se ha venido transformando en los últimos quince años. En efecto, la nueva generación incorporada al sistema ha sido fundamentalmente de origen térmico convencional, incrementando la participación de esa fuente de generación en la producción total de energía. No obstante, en los últimos años se ha comenzado con una planificación sistemática para la incorporación de generación renovable, con metas bien definidas. La ley 27.191 promulgada en octubre de 2015, establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2018, incrementándose hasta el 20% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025.
    El sistema argentino ha disminuido el crecimiento de su demanda debido a diferentes factores. Uno puede ser la mejora de la eficiencia en el consumo de los usuarios, el cambio a otra fuente de energía, temas del tipo social y político que han disminuido la tasa de crecimiento. Sin embargo, la crisis y disminución observada, ha sido compensada con una tasa continua del 2,5 % que equilibra las incertidumbres de una proyección a futuro de más de 10 años. La necesidad de inserción de no menos de 1.000 MW de potencia firme por año, es una realidad a tener en cuenta conforme a la proyección planteada. La misma solo es propuesta para cubrir el incremento de la demanda por crecimiento demográfico, y basados en la proyección del PBI de Argentina, ya que tiene una fuerte correlación con la energía demandada.
    Podemos ver que en los próximos años, el mercado estará abocado a la inserción de fuentes de energía renovable, que aportan un gran alivio al consumo de los combustibles y un aprovechamiento de energía primaria disponible, que no ha sido utilizada dentro de la matriz hasta el día de hoy en forma crucial.
    Será muy importante la gestión de los encargados y responsables del MEM, que el crecimiento de fuentes renovables no desequilibre el ingreso de fuente de generación firme, para el sostenimiento del equilibrio instantáneo de la oferta y la demanda de corto, mediano y largo plazo durante las 24 hs del día y los 365 días del año, con el objetivo de la eficiencia, confiabilidad, economía y sostenimiento del mercado eléctrico argentino.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Desarrollo urbano sostenible en Argentina

    Desarrollo urbano sostenible en Argentina

    Las ciudades, donde se concentra la mayor cantidad de población argentina (92%), los servicios y las transacciones económicas, la producción de conocimiento, la innovación productiva y donde se genera una importante proporción del PBI nacional, son el motor de desarrollo del país. Sin embargo, también son donde se concentran los mayores problemas de segregación socio espacial, de inseguridad y riesgo ambiental, entre otros.
    Argentina adhirió en 2015 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una iniciativa de alcance global, que se proponen erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. También hacia el año 2030, el Gobierno Nacional impulsó la iniciativa Argentina 2030, que consiste en la creación de un espacio plural y multidisciplinario de diálogo entre los organismos del Estado y la sociedad para elaborar una visión compartida del futuro del país hacia el año 2030 en torno a cuatro áreas temáticas: el desarrollo sostenible, la educación y el trabajo, la sociedad del conocimiento y el desarrollo humano. Dentro de esta última área temática, se abordan los problemas, desafíos y oportunidades de las ciudades y el desarrollo urbano.
    Al mismo tiempo, hacia el año 2030, se prevé que Argentina alcanzará una tasa de urbanización del 94% (CELADE, 2017).
    El dilema reside en cómo se producirá el crecimiento urbano que se derive de esa mayor concentración de población en las ciudades. ¿Qué acciones se pueden tomar ahora para orientar el crecimiento urbano hacia el desarrollo sostenible?
    El presente estudio se propone un desarrollo conceptual del paradigma del desarrollo urbano sostenible, y la definición de estrategias e instrumentos de acción de cara al año 2030 ilustrado con casos de buenas prácticas internacionales. ¿Qué implica tender a una urbanización sostenible? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades de las ciudades respecto de su tamaño? ¿Con qué herramientas cuentan los gobiernos de las ciudades (gobiernos locales) para alcanzarlo? ¿Qué instrumentos se pueden desarrollar para construir ciudades sostenibles?
    Sobre la base del análisis crítico y sistematización de documentos y políticas existentes, se intentará responder a esas preguntas y proponer una agenda de políticas públicas que permita orientar las acciones y las obras a ejecutar para un sistema urbano sostenible hacia el año 2030.
    Como objetivos específicos, se propone:
    • Reconstruir la agenda del desarrollo sostenible. Se abordará la noción de “desarrollo sostenible” desde sus múltiples aristas, iluminando sus implicancias prácticas y teóricas. Se buscará dar cuenta, por un lado, del estado de la cuestión en el ámbito internacional, y por el otro, de la inscripción del problema en la agenda pública nacional.
    • Relevar y sistematizar las estrategias e instrumentos en marcha.
    Se propone examinar las estrategias e instrumentos en marcha, intentando revisar los desafíos y oportunidades que se presentan para las ciudades argentinas para el desarrollo sostenible respecto de su tamaño.
    • Desarrollar estrategias e instrumentos de acción. Se desarrollarán conceptualmente estrategias e instrumentos de urbanización sostenible, inspirados en buenas prácticas nacionales e internacionales, en el marco de las agendas internacionales y las iniciativas del Gobierno Nacional de aquí al año 2030.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Estrategias de expansión urbanas

    Estrategias de expansión urbanas

    El presente estudio se propone aportar lógicas, oportunidades y desafíos de la expansión urbana en Argentina hacia el año 2030 a partir de examinar las formas de crecimiento urbano. Se intentará responder a las preguntas ¿Cuáles son las formas y las lógicas dominantes de la expansión, la densificación y la consolidación de las ciudades según su tamaño (medido en cantidad de habitantes)? ¿Cuáles son las tipologías dominantes? ¿Cuál es el consumo de suelo resultante de esas prácticas? ¿Qué demandas genera dicha expansión en términos de infraestructuras y servicios? ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas de la densificación, la expansión y la consolidación?
    Sobre la base de un análisis de información secundaria se intentarán responder a esas preguntas y desarrollar un cuadro de doble entrada que permita dar cuenta de las muy diversas situaciones que se presentan para el desarrollo de nuestro sistema urbano hacia el año 2030.
    Como objetivos especificos, se propone:
    • Caracterizar las dinámicas del sistema urbano argentino en el contexto regional y mundial. Se caracterizará el sistema de ciudades argentinas, tanto desde la escala nacional como en el contexto regional y mundial, recurriendo a la amplia variedad de estudios que con diferentes enfoques analizan las dinámicas de su transformación.
    A partir de la sistematización de datos estadísticos, estimaciones de diferente orden y análisis espaciales, se intentará reconstruir la problemática del crecimiento de las ciudades y de la urbanización, dando cuenta, al mismo tiempo de la inscripción del problema en la agenda pública.
    • Caracterizar las formas de expansión urbana. Se propone examinar las formas y lógicas dominantes de la expansión urbana de las ciudades argentinas de acuerdo a diferentes rangos de tamaños de ciudades (medidos en cantidad de habitantes). Se intentará definir tipologías dominantes, densidades promedio y consumo de suelo por habitante para las ciudades argentinas.
    • Definir desafíos y oportunidades. A partir de las muy diversas situaciones que caracterizan a las expansiones urbanas de las ciudades argentinas, se desarrollará un cuadro comprensivo de doble entrada que permita delinear oportunidades y desafíos que se presentan para el desarrollo de nuestro sistema urbano hacia 2030, en el marco de las iniciativas del Gobierno Nacional.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Agenda 2030 de la industria de la construcción

    Agenda 2030 de la industria de la construcción

    Este trabajo plantea una agenda para las próximas décadas, simbólicamente para el año 2030, de cuáles son los principales dilemas de crecimiento que Argentina debe afrontar y cuanto es el esfuerzo en términos de los principales agregados macroeconómicos que debe alcanzar como objetivo si en el futuro Argentina desea mejorar sustancialmente el bienestar de los hogares argentinos.
    Se propone un diagnóstico y una agenda de la industria de la construcción 2030, poniendo en perspectiva el aporte de la industria de la construcción y propuesta de políticas públicas que permitan cumplir con las necesidades de inversión y reducción de la pobreza y mejoramiento del nivel de vida de los hogares para sostener económica y socialmente el crecimiento económico en el largo plazo.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • El financiamiento de la infraestructura como Asset Class: Problemas reales y soluciones posibles

    El financiamiento de la infraestructura como Asset Class: Problemas reales y soluciones posibles

    El déficit de financiamiento a proyectos de infraestructura se da en un mundo donde por las condiciones globales de liquidez los grandes inversores institucionales (principalmente fondos de pensión y compañías de seguro) tienen invertidos casi la totalidad de sus fondos en activos que devengan bajos rendimientos.
    Este tipo de inversión resulta de potencial interés para los fondos de pensión, dados sus mayores rendimientos tanto en instrumentos de deuda como de capital. Y dado que los pasivos de los fondos de pensión son a largo plazo, el largo plazo de estos proyectos no es una desventaja para ellos. El fondeo que provee el sector privado debe jugar un rol central para cerrar el déficit de financiamiento. Y para que esto suceda, se considera fundamental la creación de una nueva clase de activo financiero específicamente vinculado a la inversión en proyectos de infraestructura. Si bien ya existen instrumentos de este tipo en algunos mercados financieros, sólo están presentes en una escala muy reducida. Se busca precisamente ampliar el tamaño y profundidad de este mercado para que el sector privado pueda jugar un rol mucho mayor.
    Se sugieren en este Trabajo estrategias factibles, desde el punto de vista financiero y regulatorio, para el acrecentamiento de recursos privados destinados a la inversión en infraestructura.
    En particular, se puso énfasis en la creación de un Fondo de Inversión Público para la Infraestructura (FIPA) tendiente a invertir recursos específicos en dicho campo, que permitan en el futuro generar mayor nivel de empleo formal y desarrollo económico.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Guía para la provisión de vivienda de interés social

    Guía para la provisión de vivienda de interés social

    El objetivo general de este estudio es proponer lineamientos y estrategias para la producción de viviendas de interés social en Argentina, orientadas a reducir el déficit habitacional cuantitativo, que contribuyan a construir ciudad garantizando el acceso de la población a un hábitat digno.
    Ello implica examinar cuestiones tales como la localización de la vivienda social en la ciudad y su accesibilidad, la provisión de infraestructuras y servicios, el diseño de las soluciones habitacionales, la planificación urbana y la participación de la población en el proceso.
    Con lo cual, como objetivos específicos se propone:
    – Reconstruir la problemática habitacional,
    – Examinar experiencias de “buenas” prácticas y
    – Desarrollar lineamientos y estrategias.
    Este estudio forma parte de la serie 34 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más