• Inventario de obras propuestas para plan de obras 2012-2021

    Inventario de obras propuestas para plan de obras 2012-2021

    Concretar la inversión requerida para alcanzar las metas propuestas, durante la presente década 2012-2021, es un enorme esfuerzo, que ha sido valorizado por especialistas de cada rama, en los distintos estudios. Esas valuaciones tienen distinto grado de certidumbre, según la información disponible, pero en conjunto dan una idea aproximada del esfuerzo económico financiero a realizar. Para el futuro y a efectos de aumentar esa certidumbre, es importante realizar estadísticas del stock de la infraestructura existente y su actual estado para mejorar las herramientas de planificación disponibles. Este trabajo es producto del relevamiento de todos los trabajos y la información existente de distintas fuentes de información. El objetivo es que sea una herramienta de consulta para colaborar en la tarea de ordenar y planificar la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Este trabajo forma parte de la serie 18 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Alternativas de Financiamiento para Obras de Infraestructura.

     

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Inversión en construcciones 2012-2021: Una herramienta para consolidar el crecimiento

    Inversión en construcciones 2012-2021: Una herramienta para consolidar el crecimiento

    Se proponen una serie de metas para consolidar el crecimiento y convertirlo en un verdadero desarrollo del país. Sin duda, concretar la inversión requerida para alcanzar esas metas, durante la próxima década entre 2012 y 2021, será un enorme esfuerzo, que ha sido valorizado por especialistas de cada rama, y que se resume en esta presentación. Este trabajo forma parte de la serie 18 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Alternativas de Financiamiento para Obras de Infraestructura.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a nivel nacional - Alternativas de financiamiento del mantenimiento, renovación y rehabilitación de la infraestructura.

    Cobertura de los servicios de agua y saneamiento a nivel nacional – Alternativas de financiamiento del mantenimiento, renovación y rehabilitación de la infraestructura.

    Se ha elaborado con el objeto de analizar la situación de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento y a partir de esto, proponer escenarios de inversión de renovación, rehabilitación y mantenimiento, con la consecuente estimación de inversiones necesarias por prestador y por vivienda. Este trabajo forma parte de la serie 18 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Alternativas de Financiamiento para Obras de Infraestructura.

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • Plan de infraestructura de transporte terrestre. Propuesta de financiamiento

    Plan de infraestructura de transporte terrestre. Propuesta de financiamiento

    El objetivo es delinear un esquema de financiamiento para sostener el aumento en la inversión en infraestructura de transporte terrestre conforme al Plan de Infraestructura de Transporte Terrestre 2010-2020 (PITT) elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción. Este trabajo forma parte de la serie 18 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Alternativas de financiamiento para obras de infraestructura.

     

    Leer más
  • Plan de obras de infraestructura. Análisis y estructuración de financiamiento para el inventario de obras de construcción 2012-2021

    Plan de obras de infraestructura. Análisis y estructuración de financiamiento para el inventario de obras de construcción 2012-2021

    Tiene por objeto diseñar la estructura de financiamiento potencialmente más adecuada, que permita proveer de fondos públicos y privados para la consecución de las obras de infraestructura previstas en el plan diseñado por la Cámara Argentina de la Construcción. Este trabajo forma parte de la serie 18 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Alternativas de financiamiento para obras de infraestructura.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Análisis del impacto del desarrollo de generación renovable en las economías regionales

    Análisis del impacto del desarrollo de generación renovable en las economías regionales

    Se analiza el impacto de proyectos de generación eólica en economías regionales. En la primera parte se describe el modelo JEDI y su potencial utilización y adaptación para la evaluación de proyectos de inversión en Argentina. En la segunda parte, se muestra por medio de diversos casos de estudio, el orden de magnitud de los impactos económicos regionales de proyectos de inversión en generación eólica. Este trabajo forma parte de la serie 17 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Relevancia de la Construcción de Infraestructura para la vida cotidiana.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Análisis preliminar para un estudio de las zonas de riesgo natural y no natural.

    Análisis preliminar para un estudio de las zonas de riesgo natural y no natural.

    Partiendo de una realidad observada como es la ocurrencia con una mayor intensidad y frecuencia de sucesos naturales y no naturales que afectan negativamente a las poblaciones de las distintas regiones de la República Argentina, tales como inundaciones, sequías, terremotos, epidemias, etc., se pretende realizar en primer lugar una descripción de los riesgos ante tales fenómenos, y en segunda instancia la elaboración de un estudio de la distribución de los mismos a lo largo y a lo ancho del extenso territorio, que se materializará en el llamado mapa de riesgo. Este trabajo forma parte de la serie 17 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:   Relevancia de la Construcción de Infraestructura para la vida cotidiana.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La vida sin construcción. Sector agua y saneamiento

    La vida sin construcción. Sector agua y saneamiento

    Posibles efectos de la falta o deficiencia de infraestructura para los servicios de agua y saneamiento a nivel país, es analizar diferentes escenarios que hubieran podido producirse o que se producirían en caso de que no se hubiera avanzado o que no se avance en el desarrollo de la infraestructura de dichos servicios, de forma tal de poder acompañar el crecimiento de la población y la consecuente demanda de los mismos. Este trabajo forma parte de la serie 17 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:   Relevancia de la Construcción de Infraestructura para la vida cotidiana.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La vida sin construcción / Sector Energía - Cómo sería la situación de Argentina sin su principal fuente de energía primaria, el gas natural.

    La vida sin construcción / Sector Energía – Cómo sería la situación de Argentina sin su principal fuente de energía primaria, el gas natural.

    Se estudiarán las consecuencias para Argentina, de no contar con su principal fuente de energía primaria, como es el gas natural, la cual ocupa el 49% de la matriz energética. Consecuentemente, se analizará en una primera instancia, la relevancia de esta fuente de energía para Argentina, en todos los aspectos relacionados a su consumo.   Se procederá como resultado, a generar un análisis de cuáles serían los costos asociados a la utilización de productos sustitutos, como así también describir cómo modificaría el estilo de vida de los ciudadanos el no contar con redes de distribución de gas natural y cómo afectaría al suministro de energía eléctrica. Este trabajo forma parte de la serie 17 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:   Relevancia de la Construcción de Infraestructura para la vida cotidiana.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La vida sin construcción / Sector transporte

    La vida sin construcción / Sector transporte

    Descripción del antes, durante y después de obras viales y de transporte en general, en especial en contexto urbano o relacionado con centros de trasbordo, con el objetivo de obtener una comparativa basado en imágenes de cada etapa, cuando sea posible, y parámetros a obtener en forma aproximada, en particular aquellos referidos al beneficio social. Este trabajo forma parte de la serie 17 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:   Relevancia de la Construcción de Infraestructura para la vida cotidiana.

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • Efectos de la interrupción del suministro eléctrico y adaptación de los sistemas eléctricos a eventos extremos.

    Efectos de la interrupción del suministro eléctrico y adaptación de los sistemas eléctricos a eventos extremos.

    Por un lado se busca analizar el impacto económico de interrupciones prolongadas y extendidas del suministro eléctrico (apagones), y por otro el costo de adaptar los sistemas eléctricos para enfrentar las mayores exigencias y eventos extremos por el cambio climático. Este trabajo forma parte de la serie 17 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:   Relevancia de la Construcción de Infraestructura para la vida cotidiana.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan de obras 2012 - 2021. Inventario de obras propuestas - Actualización al 31-12-12

    Plan de obras 2012 – 2021. Inventario de obras propuestas – Actualización al 31-12-12

    Relevamiento de obras de la información existente de distintas fuentes de información. El objetivo es que sea una herramienta de consulta para colaborar en la tarea de ordenar y planificar la infraestructura necesaria para el desarrollo del país. Este trabajo forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más