• Financiamiento del plan de inversiones 2020 - 2029

    Financiamiento del plan de inversiones 2020 – 2029

    En Construir 2030 – Pensar el Futuro 2020 – 2029 – la Cámara propone un plan de obras a todo lo largo y ancho del país, consideradas necesarias para asegurar el desarrollo sustentable de nuestro país para el próximo decenio.

    Dado el monto de las inversiones involucradas se ha intentado determinar y diseñar la mejor estructura de financiamiento posible para lograr el fondeo sustentable de las obras contenidas en el citado inventario.

    A tal efecto se propone, entre otras cosas, la creación de un Fondo de Inversión Público para la Infraestructura (FIPA); la creación de un esquema de garantía de repago (Escrow Account en el exterior); y una serie de estrategias y ciertas modificaciones en la estructura del mercado local de capitales, que podrían desbloquear la financiación de infraestructura por parte de inversores institucionales y permitir el aterrizaje de capitales de residentes extranjeros y locales.

    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • Ahorrar para construir - Plan de Obras 2020 - 2029

    Ahorrar para construir – Plan de Obras 2020 – 2029

    En este estudio se propone analizar los factores internos y externos que desalientan el ahorro doméstico argentino, teniendo en cuenta para ello los componentes de raíz macroeconómica como los que se originan a nivel microeconómico, tanto en los hogares como en las empresas.
    También como resultado del estudio se revisan y actualizan las series de ahorro e inversión público y privado, equipo durable de producción y construcción de largo plazo de Argentina para disponibilidad de la Cámara Argentina de la Construcción. Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Agenda 2030 de la industria de la construcción

    Agenda 2030 de la industria de la construcción

    Este trabajo plantea una agenda para las próximas décadas, simbólicamente para el año 2030, de cuáles son los principales dilemas de crecimiento que Argentina debe afrontar y cuanto es el esfuerzo en términos de los principales agregados macroeconómicos que debe alcanzar como objetivo si en el futuro Argentina desea mejorar sustancialmente el bienestar de los hogares argentinos.
    Se propone un diagnóstico y una agenda de la industria de la construcción 2030, poniendo en perspectiva el aporte de la industria de la construcción y propuesta de políticas públicas que permitan cumplir con las necesidades de inversión y reducción de la pobreza y mejoramiento del nivel de vida de los hogares para sostener económica y socialmente el crecimiento económico en el largo plazo.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • El financiamiento de la infraestructura como Asset Class: Problemas reales y soluciones posibles

    El financiamiento de la infraestructura como Asset Class: Problemas reales y soluciones posibles

    El déficit de financiamiento a proyectos de infraestructura se da en un mundo donde por las condiciones globales de liquidez los grandes inversores institucionales (principalmente fondos de pensión y compañías de seguro) tienen invertidos casi la totalidad de sus fondos en activos que devengan bajos rendimientos.
    Este tipo de inversión resulta de potencial interés para los fondos de pensión, dados sus mayores rendimientos tanto en instrumentos de deuda como de capital. Y dado que los pasivos de los fondos de pensión son a largo plazo, el largo plazo de estos proyectos no es una desventaja para ellos. El fondeo que provee el sector privado debe jugar un rol central para cerrar el déficit de financiamiento. Y para que esto suceda, se considera fundamental la creación de una nueva clase de activo financiero específicamente vinculado a la inversión en proyectos de infraestructura. Si bien ya existen instrumentos de este tipo en algunos mercados financieros, sólo están presentes en una escala muy reducida. Se busca precisamente ampliar el tamaño y profundidad de este mercado para que el sector privado pueda jugar un rol mucho mayor.
    Se sugieren en este Trabajo estrategias factibles, desde el punto de vista financiero y regulatorio, para el acrecentamiento de recursos privados destinados a la inversión en infraestructura.
    En particular, se puso énfasis en la creación de un Fondo de Inversión Público para la Infraestructura (FIPA) tendiente a invertir recursos específicos en dicho campo, que permitan en el futuro generar mayor nivel de empleo formal y desarrollo económico.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La construcción en Brasil

    La construcción en Brasil

    El presente trabajo, comienza haciendo un repaso sobre la dinámica brasileña económica actual, sobre la misma se considerarán específicamente aquellas claves no sólo para comprender el escenario actual y sus perspectivas sino también para interpretar la trayectoria seguida por la industria de la construcción.
    Luego se esboza una caracterización de la coyuntura sectorial apuntando algunas de las tendencias que se vislumbran en los últimos dos años. Considerando la mayor pluralidad de información estadística disponible para el análisis de la dinámica sectorial brasileña, en comparación con la existente a nivel local, ofrece la potencialidad de considerar algunos elementos adicionales a la hora de reflexionar respecto del sector en la Argentina.
    Finalmente se analiza la dinámica de las líderes del sector y las tendencias de reconfiguración actualmente en desarrollo. Si bien se trata aún de un proceso abierto, se considera que el examen respecto de la situación de las grandes firmas constructoras brasileñas, protagonistas de la actividad sectorial a nivel regional, resulta de gran interés a la hora de pensar las perspectivas sectoriales a futuro.
    Este estudio forma parte de la serie 33 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Impacto de la Inversión pública en la actividad, el bienestar y pobreza

    Impacto de la Inversión pública en la actividad, el bienestar y pobreza

    En este trabajo, se desarrolla un modelo para analizar la dinámica de las principales variables de una economía pequeña y cerrada ante un shock o variación en la inversión pública.
    Para estos ejercicios se ha seleccionado un modelo de equilibrio general dinámico, con el fin de analizar el cambio de un estado estacionario a otro ante un shock y las consecuencias que este trae en términos de actividad, empleo, inversión y pobreza.
    La relación entre capital público y crecimiento económico sigue siendo un tema abierto de gran actualidad, tanto a nivel académico como a nivel político.
    Aunque más recientemente han surgido cada vez más literatura sobre el tema, aún no existe un consenso sobre la importancia cuantitativa del stock de capital público sobre el nivel de producción de una economía.
    A pesar de la importancia que desde diversos sectores se le ha otorgado al capital público y a la inversión pública en infraestructuras de apoyo al sector privado de la economía, no ha sido hasta fechas relativamente recientes cuando la literatura económica, tanto teórica como empírica, se ha preocupado en analizar cuantitativamente su importancia sobre el crecimiento económico.
    Este estudio forma parte de la serie 33 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • Análisis de los puntos de giro en la actividad de la construcción

    Análisis de los puntos de giro en la actividad de la construcción

    Este estudio, plantea la necesidad de determinar los puntos de giro en la actividad de la construcción, considerando puestos de trabajo como variable de referencia de la actividad de la construcción. El cálculo de la probabilidad de los puntos de giro tiene como objeto determinar en qué situación se encuentra la actividad, si esta está en una fase expansiva o si se encuentra en una fase recesiva.
    El empleo en la actividad de la construcción no presenta fricciones como en otras actividades, debido a que cuenta con un seguro de desempleo y, por tanto, los contratos son muy flexibles, esto hace que las variaciones en la actividad, directamente se registren en empleo evitando cualquier subjetividad al respecto y dejando de lado las variaciones climáticas.
    Para determinar cuál de las metodologías es la más útil a nuestros fines de pronóstico, se evaluarán las distintas metodologías en términos de su capacidad predictiva.
    El documento está organizado de la siguiente manera: se describe la variable de referencia de la actividad de la construcción sobre la cual, se obtienen los puntos de la variable de referencia, dejando la descripción de las metodologías a emplear. Donde se aplican las metodologías a la variable de referencias y se evalúan los resultados obtenidos, dejando la sección séptima para conclusiones y posibles avances futuros.
    Este estudio forma parte de la serie 33 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Riqueza e ingreso potencial del yacimiento Vaca Muerta

    Riqueza e ingreso potencial del yacimiento Vaca Muerta

    El yacimiento de Vaca Muerta en Argentina representa el 2do yacimiento de gas no convencional y el 4to de petróleo de similar condición del mundo. Su descubrimiento ha generado la esperanza en la sociedad argentina de que su explotación permitiría generar ingresos de una magnitud suficiente como para solucionar las restricciones que enfrenta la economía argentina en términos de divisas y crecimiento. Este estudio forma parte de la serie 29 del Área de pensamiento estratégico: Analisis de los factores productivos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Determinación de los puntos de giro en la actividad a partir del índice sintético de actividad de la construcción

    Determinación de los puntos de giro en la actividad a partir del índice sintético de actividad de la construcción

    Este estudio analiza las fases de expansión y contracción de la actividad de la construcción desde el año 1994 hasta la actualidad con el objeto de fechar los puntos de giros y determinar la duración de los mismos, para finalmente identificar en qué fase del ciclo se encuentra la actividad. Este estudio forma parte de la serie 29 del Área de pensamiento estratégico: Analisis de los factores productivos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Análisis y estructuración de financiamiento para el periodo 2016-2025.

    Análisis y estructuración de financiamiento para el periodo 2016-2025.

    El presente trabajo intenta diseñar una estructura de financiamiento potencial, que permitiera proveer de fondos públicos y privados  la consecución de las Obras de Infraestructura previstas en el  plan de obras propuesto  para el periodo 2016-2025.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Antecedentes y Contexto Macroeconómico. Plan de Infraestructura 2016-2025

    Antecedentes y Contexto Macroeconómico. Plan de Infraestructura 2016-2025

    El Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción viene planteando desde hace varios años la necesidad de impulsar un plan integral de inversión en infraestructura económica y social a 10 años que le permita a nuestro país alcanzar un sendero de crecimiento económico y social sostenible en el tiempo. En esta nueva edición el Plan de Infraestructura que cubre el periodo comprendido entre los años 2016 y 2025 abarca las necesidades de inversión en servicios de infraestructura económica y social en aquellos sectores estratégicos que más contribuyen al desarrollo económico y al bienestar social.

    Este trabajo forma parte de la serie Nº26 del Área de Pensamiento Estratégico: “Pensar el Futuro – Construcción y Desarrollo – 2016-2025”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Inversión necesaria y su impacto en la economía argentina. ¿Cuánto necesitamos invertir para crecer?

    Inversión necesaria y su impacto en la economía argentina. ¿Cuánto necesitamos invertir para crecer?

    Este trabajo, que forma parte de una serie de estudios que sirvieron de base para Pensar el Futuro, evalúa mediante un modelo de simulación “flexible”, el impacto del Plan de Inversión Pública 2016-2025 propuesto por la Cámara Argentina de la Construcción en la economía argentina, tomando en cuenta diversos tipos de infraestructura y actualizando los principales precios relativos al presente (salarios, requerimientos de empleo, estructuras de costos).

    La inversión en infraestructura social y económica prevista en el Plan permitiría reducir notablemente el déficit en infraestructura, incrementar el empleo y sostener el crecimiento económico a largo plazo gracias al incremento en la competitividad genuina de los sectores productivos y el bienestar social permitiendo desarrollo social, económico y sustentable del país.

    Leer más