• El aporte del sector nuclear a la transformación energética

    El aporte del sector nuclear a la transformación energética

    En «El aporte del sector Nuclear a la transformacion energética»», se analizan las obras realizadas en los últimos 4 años en el sector de la Energía Nuclear asi como también aquellos proyectos que aun continúan su desarrollo.
    Abarca tambiém, la creación de nuevas formas de construir reactores nucleares hasta nuevas ubicaciones para nuevas plantas de desarrollo de la energía nuclear. Se plantea una proyección de obras para los próximos 10 años (2029) con la utilización de nueva tecnología de punta para lograr una mayor competencia en el mercado.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

     

    Leer más
  • Futuro del Gas Natural en Argentina en el marco del nuevo paradigma energético nacional e internacional

    Futuro del Gas Natural en Argentina en el marco del nuevo paradigma energético nacional e internacional

    La disponibilidad de energía es fundamental para el desarrollo social y económico. Sin embargo, lograrlo a precios accesibles y razonables es un gran desafio para cualquier país. En la actualidad el gas natural es una fuente energética que continua en ascenso a nivel global y tiene un protagonismo creciente en el mix mundial y regional.
    En este libro proponemos realizar una revisión del sector del gas natural en Argentina y el mundo con motivo de analizar algunos escenarios probables de evolución de este combustible hasta el año 2030.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Inversiones necesarias para el crecimiento sostenido del servicio de energía eléctrica

    Inversiones necesarias para el crecimiento sostenido del servicio de energía eléctrica

    Se analizaron en forma general los requerimientos de inversión necesarios, en materia de generación, para satisfacer la demanda del sistema eléctrico nacional a mediano plazo (2019 – 2029), observando energías renovables y diversificación de la matriz energética planteada. El ingreso de nuevos proyectos de generación Hidráulica servirá para permitir la diversificación de la matriz energética y recuperar participación dentro de la misma.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Energía renovable distribuida

    Energía renovable distribuida

    En décadas pasadas Argentina fue pionera en el uso de energías renovables en Latinoamérica con la instalación de varias plantas piloto, principalmente de generación eólica. Sin embargo, a pesar de contar un extraordinario potencial de energía renovable nunca llegó a concretar la implementación masiva de estas tecnologías, como ha ocurrido en muchos países en los últimos 15 años.
    Con el objeto de revertir esa situación y encaminar al país hacia una matriz energética fuerte en renovables, se han implementado en los últimos años una serie de medidas destinadas a crear un marco legal apropiado para impulsar la adopción generalizada de generación renovable.
    En particular cabe destacar la Ley 27.191 promulgada en octubre de 2015, que establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017, incrementándose hasta el 20% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025. Esta ley ajusta la Ley 26.190 de “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”. El Decreto 531/2016 reglamenta esta nueva ley, y crea herramientas para el financiamiento y ejecución de proyectos.
    Más recientemente se logró un hito fundamental en el plan de fomento de energías renovables con la sanción de la ley nacional N° 27.424 promulgada en diciembre de 2017, que busca dar impulso a la generación distribuida de origen renovable. El aspecto más destacable es la creación de la figura del usuario – generador, denominado también en el sector eléctrico como Prosumidor, habilita a usuarios residenciales a instalar generación renovable y tranzar los excedentes de energía generada con el distribuidor.
    El concepto de usuario – generador se ha implementado en algunos países desde hace varios años y ha demostrado ser un instrumento idóneo para fomentar el crecimiento de la generación distribuida renovable. Sin embargo, un aspecto clave para que el programa sea exitoso es el modelo de facturación y remuneración por la energía vendida, que se adopte. El mismo debe ser atractivo para el usuario-generador sin afectar los ingresos del distribuidor, en concepto de valor agregado de distribución (VAD), ni perjudicar a otros usuarios.
    La Ley Nº 27.424 establece el modelo de “Balance neto de facturación” (conocido por término en inglés como Net – Billing), pero no especifica detalles sobre la forma de medición y facturación, dejando tales definiciones para los decretos reglamentarios y resoluciones a emitirse por el Poder Ejecutivo Nacional y los entes reguladores provinciales.
    Este aspecto ha generado vehementes discusiones en el sector eléctrico, principalmente entre las empresas y cooperativas de distribución, quienes procuran la regulación sirva para cumplir con los objetivos sectoriales buscados, esto es, fomentar la inserción de generación distribuida renovable sin impactar negativamente en la prestación servicio eléctrico.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Abastecimiento energético Argentina 2030

    Abastecimiento energético Argentina 2030

    La matriz energética de la Argentina se ha venido transformando en los últimos quince años. En efecto, la nueva generación incorporada al sistema ha sido fundamentalmente de origen térmico convencional, incrementando la participación de esa fuente de generación en la producción total de energía. No obstante, en los últimos años se ha comenzado con una planificación sistemática para la incorporación de generación renovable, con metas bien definidas. La ley 27.191 promulgada en octubre de 2015, establece como objetivo lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2018, incrementándose hasta el 20% del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025.
    El sistema argentino ha disminuido el crecimiento de su demanda debido a diferentes factores. Uno puede ser la mejora de la eficiencia en el consumo de los usuarios, el cambio a otra fuente de energía, temas del tipo social y político que han disminuido la tasa de crecimiento. Sin embargo, la crisis y disminución observada, ha sido compensada con una tasa continua del 2,5 % que equilibra las incertidumbres de una proyección a futuro de más de 10 años. La necesidad de inserción de no menos de 1.000 MW de potencia firme por año, es una realidad a tener en cuenta conforme a la proyección planteada. La misma solo es propuesta para cubrir el incremento de la demanda por crecimiento demográfico, y basados en la proyección del PBI de Argentina, ya que tiene una fuerte correlación con la energía demandada.
    Podemos ver que en los próximos años, el mercado estará abocado a la inserción de fuentes de energía renovable, que aportan un gran alivio al consumo de los combustibles y un aprovechamiento de energía primaria disponible, que no ha sido utilizada dentro de la matriz hasta el día de hoy en forma crucial.
    Será muy importante la gestión de los encargados y responsables del MEM, que el crecimiento de fuentes renovables no desequilibre el ingreso de fuente de generación firme, para el sostenimiento del equilibrio instantáneo de la oferta y la demanda de corto, mediano y largo plazo durante las 24 hs del día y los 365 días del año, con el objetivo de la eficiencia, confiabilidad, economía y sostenimiento del mercado eléctrico argentino.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Argentina y la energía renovable

    Argentina y la energía renovable

    En décadas pasadas Argentina fue pionera en el uso de energías renovables en Latinoamérica con la instalación de varias plantas piloto, principalmente de generación eólica. Sin embargo, a pesar de contar con un extraordinario potencial de energía renovable, nunca se llegó a concretar la implementación masiva de estas tecnologías, como ha ocurrido en muchos países en los últimos 15 años.
    Con el objeto de revertir esa situación y encaminar al país hacia una matriz energética fuerte en energías renovables, se han implementado en los últimos años una serie de medidas destinadas
    a crear un marco legal apropiado para impulsar la adopción generaliza de generación renovable.
    La energía renovable no es un sustituto directo de la energía convencional, solo es un actor más que se integra al mercado eléctrico. La convivencia es necesaria, puesto que no es contaminante directa y disminuye las emisiones de carbono ante el aumento de las necesidades energéticas del país. Este tipo de tecnología no es almacenable en forma económica, por lo tanto en red, es un aportante energético ecológico y no ha venido a competir con la energía convencional existente.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Energía geotérmica

    Energía geotérmica

    La Energía geotérmica (EG) es aquella que, aprovechando el calor que se puede extraer de la corteza terrestre, la transforma en energía eléctrica, en calor para uso humano, procesos industriales o agrícolas. Puede ser utilizada para generar grandes cantidades de energía siendo, similar en esto a las usinas térmicas convencionales.
    Tiene aplicación en el uso directo del calor del manto terrestre. Este calor puede utilizarse en calefaccionar o refrigerar viviendas o edificios; en procesos industriales como fábricas de papel, secaderos de frutas; calefacción de invernaderos, establos; calentamiento de suelos de cultivos en zonas frías; derretir nieve en caminos.
    La República Argentina, con su gran riqueza de recursos naturales, posee campos geotérmicos que permiten tener centrales de generación eléctrica, como así, un gran territorio donde se puede hacer uso de generación distribuida para calefaccionar casas o edificios en lugares remotos.
    Una instalación que utilice energía geotérmica, comparada con instalaciones clásicas de bombas de calor o de climatización, permite ahorros de energía de 30 a 70% en calefacción y de 20 a 50% en climatización. Un sistema geotérmico también compite ventajosamente con otros sistemas de calefacción, incluso con los sistemas con mejores prestaciones de gas natural.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Sostenibilidad y eficiencia en el suministro de servicios energéticos a poblaciones dispersas y de bajos recursos

    Sostenibilidad y eficiencia en el suministro de servicios energéticos a poblaciones dispersas y de bajos recursos

    «En este trabajo nos proponemos analizar los modos más sostenibles y eficientes de suministrar los servicios energéticos a poblaciones dispersas y de bajos recursos. Hacemos foco en modos eficientes de cocción, calentamiento de agua sanitaria, iluminación y confort térmico.
    Casi un tercio de la población argentina se encuentra en situación de pobreza energética, es decir, carece de servicios energéticos adecuados.
    El acceso a la energía es fundamental para el desarrollo social y económico, por lo tanto, consideramos relevante el análisis de los modos más sostenibles y eficientes de suministrar servicios energéticos a poblaciones dispersas y de bajos recursos.
    Nuestro estudio sugiere que, combinando pautas de uso racional y eficiencia, con aprovechamiento de la energía solar, es posible mejorar significativamente la calidad de vida de esas poblaciones, a un costo modesto o muy inferior al de instalar redes de gas natural.
    Estos sistemas disminuyen no solo la inversión en infraestructura, sino además los gastos en energía que los usuarios afrontan. A su vez, promueven el empleo y posibilidades de desarrollo económico en la fabricación, instalación y mantenimiento de equipos solares.
    Finalmente analizamos las estrategias que ayudarían a efectivizar estas medidas, que esperamos contribuyan a mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables.»

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Construcción sustentable

    Construcción sustentable

    En este trabajo se describen los principales factores que influyen en la construcción y el consumo de energía de los edificios, como alternativas para reducir estos consumos y usar nuevas energías no contaminantes.

    Este estudio forma parte de la serie 31 del Área de Pensamiento Estratégico: Construcción sustentable.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Generación fotovoltaica en ambientes urbanos y suburbanos

    Generación fotovoltaica en ambientes urbanos y suburbanos

    Este libro realiza una exposición a fin de ilustrar las condiciones de contorno que impone el contexto internacional y nacional respecto al desarrollo de las energías renovables. Presenta un análisis técnico-económico, enfocándose en la posible conveniencia de instalar una planta con el objetivo de auto-consumir o vender la energía renovable a un tercero o a la red. Estas alternativas resultan más viables y rentables por regiones, teniendo en cuenta el recurso solar de cada una. El cual se relaciona directamente con la producción de energía de la planta y es un factor fundamental en la ecuación económica, pero no el único. Hay regiones que hacen de la generación fotovoltaica distribuida una opción conveniente aun cuando la radiación solar no sea elevada.

    Este estudio forma parte de la serie 31 del Área de pensamiento estratégico: Generación fotovoltaica en ambientes urbanos y subterráneos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Inserción de generación renovable a gran escala en el sistema eléctrico argentino

    Inserción de generación renovable a gran escala en el sistema eléctrico argentino

    El objetivo del trabajo es, por una parte, analizar brevemente el estado actual de la generación
    con fuentes renovables que se concretaron con la Ley 26.190 y las expectativas que se observan con la implementación de la Ley Modificatoria 27.191.
    Otro de los objetivos es el de analizar brevemente la experiencia internacional, sus logros y
    beneficios por una parte y por el otro lado, los problemas que están teniendo hoy por la implementación de energías renovables conviviendo con fuentes térmicas convencionales.

    Este estudio forma parte de la serie 31 del Área de pensamiento estratégico: Inserción de generación renovable a gran escala en el sistema eléctrico argentino.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Riqueza e ingreso potencial del yacimiento Vaca Muerta

    Riqueza e ingreso potencial del yacimiento Vaca Muerta

    El yacimiento de Vaca Muerta en Argentina representa el 2do yacimiento de gas no convencional y el 4to de petróleo de similar condición del mundo. Su descubrimiento ha generado la esperanza en la sociedad argentina de que su explotación permitiría generar ingresos de una magnitud suficiente como para solucionar las restricciones que enfrenta la economía argentina en términos de divisas y crecimiento. Este estudio forma parte de la serie 29 del Área de pensamiento estratégico: Analisis de los factores productivos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más