-
CONSTRUIR 2034 – Macroeconómia
Desde mediados de los años 70, Argentina no logra sostener un crecimiento económico prolongado sin atravesar crisis profundas. El país sufre ciclos de stop and go vinculados a los términos de intercambio, la volatilidad de los capitales externos y crisis fiscales recurrentes, que derivaron en defaults y financiamiento inflacionario.
Como resultado, el crecimiento argentino se caracteriza por baja tendencia de largo plazo, inestabilidad, inversión y exportaciones insuficientes, lo que afecta la productividad, la capitalización y la calidad del capital humano.
Existe consenso en que se requieren altos niveles de inversión sostenida para reducir pobreza e indigencia, aunque no está claro el esfuerzo necesario.
El trabajo analizado propone:
-
Medir y describir el crecimiento histórico argentino.
-
Plantear escenarios de inversión y crecimiento futuros para recuperar el ingreso per cápita perdido desde 2011, considerado una nueva década perdida.
-
Presentar conclusiones y una metodología de estimación en un anexo.
-
-
Financiamiento del plan de inversiones 2020 – 2029
En Construir 2030 – Pensar el Futuro 2020 – 2029 – la Cámara propone un plan de obras a todo lo largo y ancho del país, consideradas necesarias para asegurar el desarrollo sustentable de nuestro país para el próximo decenio.
Dado el monto de las inversiones involucradas se ha intentado determinar y diseñar la mejor estructura de financiamiento posible para lograr el fondeo sustentable de las obras contenidas en el citado inventario.
A tal efecto se propone, entre otras cosas, la creación de un Fondo de Inversión Público para la Infraestructura (FIPA); la creación de un esquema de garantía de repago (Escrow Account en el exterior); y una serie de estrategias y ciertas modificaciones en la estructura del mercado local de capitales, que podrían desbloquear la financiación de infraestructura por parte de inversores institucionales y permitir el aterrizaje de capitales de residentes extranjeros y locales.
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”
Abrir o descargar PDF -
Ahorrar para construir – Plan de Obras 2020 – 2029
En este estudio se propone analizar los factores internos y externos que desalientan el ahorro doméstico argentino, teniendo en cuenta para ello los componentes de raíz macroeconómica como los que se originan a nivel microeconómico, tanto en los hogares como en las empresas.
Abrir o descargar PDF
También como resultado del estudio se revisan y actualizan las series de ahorro e inversión público y privado, equipo durable de producción y construcción de largo plazo de Argentina para disponibilidad de la Cámara Argentina de la Construcción. Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029 -
La construcción en Brasil
El presente trabajo, comienza haciendo un repaso sobre la dinámica brasileña económica actual, sobre la misma se considerarán específicamente aquellas claves no sólo para comprender el escenario actual y sus perspectivas sino también para interpretar la trayectoria seguida por la industria de la construcción.
Abrir o descargar PDF
Luego se esboza una caracterización de la coyuntura sectorial apuntando algunas de las tendencias que se vislumbran en los últimos dos años. Considerando la mayor pluralidad de información estadística disponible para el análisis de la dinámica sectorial brasileña, en comparación con la existente a nivel local, ofrece la potencialidad de considerar algunos elementos adicionales a la hora de reflexionar respecto del sector en la Argentina.
Finalmente se analiza la dinámica de las líderes del sector y las tendencias de reconfiguración actualmente en desarrollo. Si bien se trata aún de un proceso abierto, se considera que el examen respecto de la situación de las grandes firmas constructoras brasileñas, protagonistas de la actividad sectorial a nivel regional, resulta de gran interés a la hora de pensar las perspectivas sectoriales a futuro.
Este estudio forma parte de la serie 33 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción. -
Impacto de la Inversión pública en la actividad, el bienestar y pobreza
En este trabajo, se desarrolla un modelo para analizar la dinámica de las principales variables de una economía pequeña y cerrada ante un shock o variación en la inversión pública.
Abrir o descargar PDF
Para estos ejercicios se ha seleccionado un modelo de equilibrio general dinámico, con el fin de analizar el cambio de un estado estacionario a otro ante un shock y las consecuencias que este trae en términos de actividad, empleo, inversión y pobreza.
La relación entre capital público y crecimiento económico sigue siendo un tema abierto de gran actualidad, tanto a nivel académico como a nivel político.
Aunque más recientemente han surgido cada vez más literatura sobre el tema, aún no existe un consenso sobre la importancia cuantitativa del stock de capital público sobre el nivel de producción de una economía.
A pesar de la importancia que desde diversos sectores se le ha otorgado al capital público y a la inversión pública en infraestructuras de apoyo al sector privado de la economía, no ha sido hasta fechas relativamente recientes cuando la literatura económica, tanto teórica como empírica, se ha preocupado en analizar cuantitativamente su importancia sobre el crecimiento económico.
Este estudio forma parte de la serie 33 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción. -
Análisis de los puntos de giro en la actividad de la construcción
Este estudio, plantea la necesidad de determinar los puntos de giro en la actividad de la construcción, considerando puestos de trabajo como variable de referencia de la actividad de la construcción. El cálculo de la probabilidad de los puntos de giro tiene como objeto determinar en qué situación se encuentra la actividad, si esta está en una fase expansiva o si se encuentra en una fase recesiva.
Abrir o descargar PDF
El empleo en la actividad de la construcción no presenta fricciones como en otras actividades, debido a que cuenta con un seguro de desempleo y, por tanto, los contratos son muy flexibles, esto hace que las variaciones en la actividad, directamente se registren en empleo evitando cualquier subjetividad al respecto y dejando de lado las variaciones climáticas.
Para determinar cuál de las metodologías es la más útil a nuestros fines de pronóstico, se evaluarán las distintas metodologías en términos de su capacidad predictiva.
El documento está organizado de la siguiente manera: se describe la variable de referencia de la actividad de la construcción sobre la cual, se obtienen los puntos de la variable de referencia, dejando la descripción de las metodologías a emplear. Donde se aplican las metodologías a la variable de referencias y se evalúan los resultados obtenidos, dejando la sección séptima para conclusiones y posibles avances futuros.
Este estudio forma parte de la serie 33 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción. -
Antecedentes y Contexto Macroeconómico. Plan de Infraestructura 2016-2025
El Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción viene planteando desde hace varios años la necesidad de impulsar un plan integral de inversión en infraestructura económica y social a 10 años que le permita a nuestro país alcanzar un sendero de crecimiento económico y social sostenible en el tiempo. En esta nueva edición el Plan de Infraestructura que cubre el periodo comprendido entre los años 2016 y 2025 abarca las necesidades de inversión en servicios de infraestructura económica y social en aquellos sectores estratégicos que más contribuyen al desarrollo económico y al bienestar social.
Este trabajo forma parte de la serie Nº26 del Área de Pensamiento Estratégico: “Pensar el Futuro – Construcción y Desarrollo – 2016-2025”
Abrir o descargar PDF -
Inversión necesaria y su impacto en la economía argentina. ¿Cuánto necesitamos invertir para crecer?
Este trabajo, que forma parte de una serie de estudios que sirvieron de base para Pensar el Futuro, evalúa mediante un modelo de simulación “flexible”, el impacto del Plan de Inversión Pública 2016-2025 propuesto por la Cámara Argentina de la Construcción en la economía argentina, tomando en cuenta diversos tipos de infraestructura y actualizando los principales precios relativos al presente (salarios, requerimientos de empleo, estructuras de costos).
La inversión en infraestructura social y económica prevista en el Plan permitiría reducir notablemente el déficit en infraestructura, incrementar el empleo y sostener el crecimiento económico a largo plazo gracias al incremento en la competitividad genuina de los sectores productivos y el bienestar social permitiendo desarrollo social, económico y sustentable del país.
-
Impacto de la inversión en construcción sobre la demanda agregada
Tiene por objetivo evaluar el impacto de la inversión en construcción sobre el producto o nivel de actividad de la economía Argentina, estudio llevado a cabo por la Cámara Argentina de la Construcción realizado sobre la base de la utilización de la Matriz Insumo Producto de Argentina (MIP) como herramienta de medición. Se analizan las cuestiones metodológicas a utilizar, se explica el modelo a estimar y se muestran los resultados obtenidos además de un ejercicio de simulación de política.
Abrir o descargar PDF -
Efectos de la política monetaria sobre la inversión en construcción
Se realiza una breve descripción de las distintas herramientas con las que cuenta el Banco Central de la República Argentina y se escoge una medida de política monetaria para determinar el impacto que esta tiene sobre el nivel de actividad y en la inversión en construcción. Este trabajo forma parte de la serie 21 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:Residuos Sólidos Urbanos – Zonas de Actividad Logística – Desafíos y Propuestas
Abrir o descargar PDF -
Innovación en la industria de la construcción
Con los objetivos de estudiar el efecto de la innovación en la construcción, a nivel macroeconómico,
Abrir o descargar PDF
y determinar cualitativamente el impacto del actual modelo de organización de la construcción civil o residencial sobre el nivel de productividad, se llevaron a cabo investigaciones de fuentes públicas,
privadas y académicas, estableciendo dos etapas: Indagación Cualitativa (Etapa 1) y luego una Investigación Cuantitativa adicional específica (Etapa 2). El trabajo muestra los resultados obtenidos. Este trabajo forma parte de la serie 19 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Innovación y empleo. -
Ensayo sobre la Argentina del bicentenario: los modelos económicos y el rol de la infraestructura
Aborda la historia económica de la Argentina y la particular incidencia de la construcción de infraestructuras en ella, buscando establecer en cada etapa histórica, su rol como promotora y su funcionalidad al desarrollo económico de la nación. Este trabajo forma parte de la serie 12 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Construyendo nuestro país- Documentos de Investigación
Abrir o descargar PDF