• Impacto de la Inversión pública en la actividad, el bienestar y pobreza

    Impacto de la Inversión pública en la actividad, el bienestar y pobreza

    En este trabajo, se desarrolla un modelo para analizar la dinámica de las principales variables de una economía pequeña y cerrada ante un shock o variación en la inversión pública.
    Para estos ejercicios se ha seleccionado un modelo de equilibrio general dinámico, con el fin de analizar el cambio de un estado estacionario a otro ante un shock y las consecuencias que este trae en términos de actividad, empleo, inversión y pobreza.
    La relación entre capital público y crecimiento económico sigue siendo un tema abierto de gran actualidad, tanto a nivel académico como a nivel político.
    Aunque más recientemente han surgido cada vez más literatura sobre el tema, aún no existe un consenso sobre la importancia cuantitativa del stock de capital público sobre el nivel de producción de una economía.
    A pesar de la importancia que desde diversos sectores se le ha otorgado al capital público y a la inversión pública en infraestructuras de apoyo al sector privado de la economía, no ha sido hasta fechas relativamente recientes cuando la literatura económica, tanto teórica como empírica, se ha preocupado en analizar cuantitativamente su importancia sobre el crecimiento económico.
    Este estudio forma parte de la serie 33 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • Análisis de los puntos de giro en la actividad de la construcción

    Análisis de los puntos de giro en la actividad de la construcción

    Este estudio, plantea la necesidad de determinar los puntos de giro en la actividad de la construcción, considerando puestos de trabajo como variable de referencia de la actividad de la construcción. El cálculo de la probabilidad de los puntos de giro tiene como objeto determinar en qué situación se encuentra la actividad, si esta está en una fase expansiva o si se encuentra en una fase recesiva.
    El empleo en la actividad de la construcción no presenta fricciones como en otras actividades, debido a que cuenta con un seguro de desempleo y, por tanto, los contratos son muy flexibles, esto hace que las variaciones en la actividad, directamente se registren en empleo evitando cualquier subjetividad al respecto y dejando de lado las variaciones climáticas.
    Para determinar cuál de las metodologías es la más útil a nuestros fines de pronóstico, se evaluarán las distintas metodologías en términos de su capacidad predictiva.
    El documento está organizado de la siguiente manera: se describe la variable de referencia de la actividad de la construcción sobre la cual, se obtienen los puntos de la variable de referencia, dejando la descripción de las metodologías a emplear. Donde se aplican las metodologías a la variable de referencias y se evalúan los resultados obtenidos, dejando la sección séptima para conclusiones y posibles avances futuros.
    Este estudio forma parte de la serie 33 del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Determinación de los puntos de giro en la actividad a partir del índice sintético de actividad de la construcción

    Determinación de los puntos de giro en la actividad a partir del índice sintético de actividad de la construcción

    Este estudio analiza las fases de expansión y contracción de la actividad de la construcción desde el año 1994 hasta la actualidad con el objeto de fechar los puntos de giros y determinar la duración de los mismos, para finalmente identificar en qué fase del ciclo se encuentra la actividad. Este estudio forma parte de la serie 29 del Área de pensamiento estratégico: Analisis de los factores productivos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Análisis del Mercado Inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires

    Análisis del Mercado Inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires

    Tiene por objeto establecer cuáles son los aspectos más valorados y por tanto, buscar las características o atributos de las localizaciones y de los inmuebles más deseados por la demanda potencial en un contexto en que los individuos pueden elegir libremente los mismo es decir, de una manera no condicionada o restringida a lo que establece la oferta y posteriormente determinar cómo estos atributos contribuyen en el precio final. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Estimación de la tasa social de descuento para la Argentina

    Estimación de la tasa social de descuento para la Argentina

    Cuando el sector público realiza una inversión genera costos y beneficios a la sociedad de la cual extrae recursos para realizar la inversión. La tasa social de descuento mide la tasa a la cual una sociedad esta dispuesta a cambiar consumo presente por consumo futuro o, dicho de otra manera, el patrón de consumo ahorro de una sociedad en cada momento; lo cual no es otra cosa que el valor tiempo que le asigna la sociedad a la postergación. Este es la razón por el cual toma relevancia la tasa social en la evaluación de proyectos del sector público, sobre todo cuando se están evaluando proyectos cuyos beneficios afectan a toda la sociedad, como es el caso de proyectos generadores de bienes públicos, y cuando los proyectos arrojan resultados que se extienden por muchos períodos y, por tanto, afectan a más de una generación. Este trabajo forma parte de la serie 10 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Evaluación Social de Proyectos

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Evaluación social de proyectos de inversión

    Evaluación social de proyectos de inversión

    Tiene por objeto brindar un marco de análisis de referencia para la realización de una evaluación de proyectos de inversión desde un punto de vista social. El trabajo fue desarrollado como una guía de análisis y de toma de decisiones en proyectos con un interés social, que no sólo atiende aspectos teóricos, sino que se incorporan otros aspectos más prácticos tales como el proceso de construcción de la idea proyecto en torno a un problema específico, criterios de evaluación, además de criterios de valuación desde el punto de vista social y método de cálculo de precios sociales. Este trabajo forma parte de la serie 10 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Evaluación Social de Proyectos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Estimaciones alternativas de producto potencial para el sector de la construcción en Argentina

    Estimaciones alternativas de producto potencial para el sector de la construcción en Argentina

    Análisis de la evolución del producto potencial no inflacionario del valor agregado del sector de la construcción en Argentina a partir de diversas metodologías aplicadas a series de tiempo. Este trabajo forma parte de la serie 5 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Hacia la Eficiencia Energética, una Inversión Necesaria

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Construcción de un indicador líder para la actividad de la construcción

    Construcción de un indicador líder para la actividad de la construcción

    La elaboración de Indicadores Líderes para la actividad de un sector o un conjunto de ellos, o para la economía de un país o grupo de países, es una herramienta ampliamente utilizada en la literatura y en las diferentes instituciones que siguen de cerca el análisis de la economía real. Este estudio intenta elborar uno que anticipe el comportamiento de la industria de la construcción. Este trabajo forma parte de la serie 1 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:La Construcción como Herramienta del Crecimiento Continuado (2º parte)

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Elementos de análisis de las fluctuaciones macroeconómicas en Argentina

    Elementos de análisis de las fluctuaciones macroeconómicas en Argentina

    Análisis del comportamiento cíclico de la actividad económica a partir del análisis de distintas variables. Este trabajo forma parte de la serie 1 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO:  La construcción como herramienta del crecimiento continuado

    Abrir o descargar PDF
    Leer más