• Financiamiento del plan de inversiones 2020 – 2029

    En Construir 2030 – Pensar el Futuro 2020 – 2029 – la Cámara propone un plan de obras a todo lo largo y ancho del país, consideradas necesarias para asegurar el desarrollo sustentable de nuestro país para el próximo decenio.

    Dado el monto de las inversiones involucradas se ha intentado determinar y diseñar la mejor estructura de financiamiento posible para lograr el fondeo sustentable de las obras contenidas en el citado inventario.

    A tal efecto se propone, entre otras cosas, la creación de un Fondo de Inversión Público para la Infraestructura (FIPA); la creación de un esquema de garantía de repago (Escrow Account en el exterior); y una serie de estrategias y ciertas modificaciones en la estructura del mercado local de capitales, que podrían desbloquear la financiación de infraestructura por parte de inversores institucionales y permitir el aterrizaje de capitales de residentes extranjeros y locales.

    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF

     

    Leer más
  • El aporte del sector nuclear a la transformación energética

    En «El aporte del sector Nuclear a la transformacion energética»», se analizan las obras realizadas en los últimos 4 años en el sector de la Energía Nuclear asi como también aquellos proyectos que aun continúan su desarrollo.
    Abarca tambiém, la creación de nuevas formas de construir reactores nucleares hasta nuevas ubicaciones para nuevas plantas de desarrollo de la energía nuclear. Se plantea una proyección de obras para los próximos 10 años (2029) con la utilización de nueva tecnología de punta para lograr una mayor competencia en el mercado.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

     

    Leer más
  • Futuro del Gas Natural en Argentina en el marco del nuevo paradigma energético nacional e internacional

    La disponibilidad de energía es fundamental para el desarrollo social y económico. Sin embargo, lograrlo a precios accesibles y razonables es un gran desafio para cualquier país. En la actualidad el gas natural es una fuente energética que continua en ascenso a nivel global y tiene un protagonismo creciente en el mix mundial y regional.
    En este libro proponemos realizar una revisión del sector del gas natural en Argentina y el mundo con motivo de analizar algunos escenarios probables de evolución de este combustible hasta el año 2030.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Inversiones necesarias para el crecimiento sostenido del servicio de energía eléctrica

    Se analizaron en forma general los requerimientos de inversión necesarios, en materia de generación, para satisfacer la demanda del sistema eléctrico nacional a mediano plazo (2019 – 2029), observando energías renovables y diversificación de la matriz energética planteada. El ingreso de nuevos proyectos de generación Hidráulica servirá para permitir la diversificación de la matriz energética y recuperar participación dentro de la misma.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan de infraestructura portuaria 2020 – 2029

    El presente estudio se orienta a definir las mejoras globales del sistema estimando de manera aproximada los costos asociados de los mismos y de las mejoras individuales de cada puerto. El objetivo del estudio es la determinación del déficit de infraestructura portuaria actual y su proyección al 2030, la brecha de infraestructura. El informe abarca no sólo al sistema portuario sino a las vías navegables, que completan la visión sobre la infraestructura de transporte por agua. La situación futura se construyó a partir de la situación actual, los planes de obras existentes, y la extrapolación de las tendencias actuales. Junto con la selección de Proyectos Estratégicos que conforman un Plan de Obras, se proponen estrategias de largo plazo que incluso superan los horizontes de la década bajo estudio.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Las inversiones en el sistema ferroviario argentino 2020 – 2029

    El estudio trata el tema de las inversiones necesarias para avanzar en un plan futuro de obras a ejecutar que incorpore ademas, los niveles de mantenimiento necesarios para asegurar que esas inversiones se mantengan en perfecto estado en el tiempo.
    El transporte ferroviario en la República Argentina ha tenido distintos períodos de desarrollo a lo largo de los años, pero sin duda la falta de continuidad de las políticas adoptadas por los distintos Gobiernos han provocado problemas de crecimiento de este modo y de participación porcentual en el sector, tanto en las cargas como en los pasajeros. De allí que, para un despegue definitivo, se deberá dar continuidad a los proyectos encarados en los últimos años que permitirían al sistema ferroviario dotar de los elementos necesarios para mejorar su perfomance futura.
    El trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan de obras vial 2020 – 2029

    El presente trabajo es una actualización del anterior Plan vial 2016-2020. La idea que lo vertebra es compatibilizar las políticas que rigieron la inversión vial en los últimos 3 años con el enfoque de política de transporte y nivel de inversión que proponemos para el período 2020-2029 y que es continuación de lo propuesto en el plan anterior, pero enmarcado en la actual coyuntura económica.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Herramientas para intervenir sobre grandes vacíos urbanos de borde

    El presente informe busca comprender y abordar a los vacíos urbanos, transformando su carácter conflictivo en una oportunidad de incorporarlo a la lectura de una unidad urbana con su entorno.
    El crecimiento de las ciudades a nivel mundial es un proceso ininterrumpido que se ha gestado por medio del desarrollo de las mismas. El atractivo que las aglomeraciones urbanas poseen genera la congregación de personas a esta forma de organización social. En el afán del crecimiento, el incremento desmedido de la población ha generado el colapso de las ciudades, lo cual, ha provocado condiciones de vulnerabilidad socio – ambiental para la población residente.
    En el caso de la República Argentina las oleadas migratorias, tanto internas como externas han generado que la población se asiente en diversas áreas, en especial, en la conurbación de la Pcia. de Buenos Aires.
    Al crecimiento poblacional, se dio un proceso de revalorización del precio del suelo, con lo cual, parte de la población residente se vio obligada a movilizarse hacia áreas periféricas. Tal dinámica urbana, se ajustó tanto a los sujetos, en busca de acceso a la vivienda propia, como a los inversores inmobiliarios, los cuales, encontraron en la expansión desmedida de la ciudad, un negocio rentable en la periferia.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan de obras para el desarrollo urbano ambiental

    El creciente aumento de la población en las áreas urbanas, como consecuencia del cambio en el modelo laboral y las oportunidades de trabajo, han enfrentado a grandes cambios a los asentamientos humanos en la Argentina.
    Las necesidades de una residencia y trabajo vienen marcando una impronta en el territorio, en el que se enciman infraestructuras, equipamientos, residencia y producción.
    El objetivo del estudio es crear líneas de financiamiento que acompañen y hagan visible la gestión de los pueblos, ciudades y aglomerados urbanos que lleven adelante políticas de ordenamiento territorial; siendo la condición de aplicación el tener definido y aprobado entre los diferentes actores gubernamentales de la región, organismos del estado y organizaciones vecinales, los documentos que definan y detallen el Plan de Ordenamiento Territorial propuesto.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

     

    Leer más
  • Estudio de estrategia y factibilidad de la gestión de residuos sólidos urbanos

    El objetivo de este trabajo es la actualización del diagnostico evaluativo de las actuales condiciones de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la Republica Argentina, se enumeran lineamientos para la propuesta de soluciones y opciones de tratamiento y disposición de los RSU generados a corto, mediano y largo plazo, que sirva como un instrumento para la toma de decisiones por parte de las autoridades de municipales, provinciales y nacionales.
    El estudio forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029″

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Infraestructura escolar. Actualización 2020 – 2029

    La Educación ocupa un lugar central en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible puesto que figura como un objetivo en sí mismo (ODS 4).
    El ODS 4 y sus correspondientes metas aspiran a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”.
    En este informe se estiman las necesidades de infraestructura escolar para la década (2020-2029), donde sobre la base de los resultados obtenidos, se proyectan las necesidades edilicias para ampliar la cobertura en el nivel inicial y secundario e incrementar la jornada escolar en el primario por provincia. Por último, se estiman los costos de los requerimientos de infraestructura escolar para el período de estudio.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Leer más
  • Pobreza, Salud y Saneamiento

    El objetivo de este estudio es contabilizar, visualizar, y compendiar el fenómeno de la pobreza en la República Argentina y su correspondiente relación con la falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento, y éstos con la salud.
    Se establece una línea base de inversiones necesarias para el acceso a los servicios sanitarios, como así también recomendaciones sobre cómo abordar el tema.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029

    Abrir o descargar PDF
    Leer más