-
Claves para el Desarrollo de Vaca Muerta
¿Qué inversiones demandará un desarrollo temprano de Vaca Muerta? ¿Cuáles son los indicadores a monitorear en los próximos años para corroborar la mejora sostenida de Vaca Muerta? ¿Qué puede seguir aportando la experiencia de Estados Unidos?
El potencial de Vaca Muerta es indudable, pero alcanzar un desarrollo masivo supone el despliegue de un plan de acción para modificar definitivamente la producción energética de la Argentina. Vaca Muerta hoy vive su momento más álgido. Lejos de su pasado afiebrado: Pasó de ser considerada como la última bala de plata de la permanente ilusión rentista de nuestra Argentina, incluso la exagerada génesis de una futura “enfermedad holandesa” en estas tierras. A transitar por el “bajón anímico” de ser considerada pura espuma, un símbolo de nuestra exageración o nuestra incapacidad por organizarnos detrás de una estrategia hacia el desarrollo, dos miradas extremas que se juntan. Hoy Vaca Muerta se encamina hacia un desarrollo cierto y maduro.
El 2018 será recordado como el año del “ramp up” del gas de Vaca Muerta. En una combinación de políticas estimulo por parte del gobierno y el desarrollo en modo fast-track de Fortin de Piedra dieron lugar a un pronunciado crecimiento de la producción del Shale. El salto en calidad estará definido por el “time to market” y por la capacidad de la industria de evolucionar hacia una nueva donde la gestión, el software y los actores involucrados maduran en una nueva industria más amplia, competitiva y dinámica.
La industria encontró límites en la previsibilidad del negocio a largo plazo, en una demanda interna sin muestras de crecimiento, condiciones macroeconómicas, riesgo político, infraestructura para la evacuación a gran escala y un arreglo de mercado y un marco regulatorio que sustenten el cambio tecnológico y modelo de negocio en ciernes.
Este trabajo forma parte de la serie Nº39 del Área de Pensamiento Estratégico: “Desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta”
Abrir o descargar PDF -
Dinamicas de suelo en Vaca Muerta
Abrir o descargar PDFExisten escasos estudios que analizan el mercado de suelos de la localidad y una significativa vacancia de análisis perceptuales, así como de las herramientas implementadas para mejorar la imagen urbana de la misma. Si bien el municipio y la provincia ofrecen “actividades de contención” para los vecinos, particularmente deportivas y culturales, y, también, se encuentran desarrollando un itinerario turístico (actualmente en fase de diseño) para la región, se trata de estrategias fragmentarias, por lo cual, difícilmente modifiquen el imaginario social sobre lo que hoy acontece en Añelo puntualmente, frente al desborde territorial producto de las inversiones masivas y multimillonarias que arriban y las que se esperan que se produzcan en las próximas décadas en toda el ámbito de influencia de la Región de Vaca Muerta.
Por tal motivo, consideramos que la producción de un hábitat digno requerirá no sólo de la construcción de una visión de futuro compartida entre todos los actores sociales, que pueda ser viable a partir de la implementación de instrumentos de regulación del mercado de suelos y normativas urbanas, pero que también implique la construcción de una imagen positiva de cada rincón de la Región como espacio socialmente construido. Para alcanzar este objetivo es preciso conocer el impacto de las transformaciones territoriales y de las políticas implementadas hasta ahora, así como aquellas que se plantean hoy para el corto, mediano y largo plazo.
Desde el inicio de las explotaciones hidrocarburíferas no convencionales en la Formación Vaca Muerta, anunciado en 2011, la región a ella vinculada en general y Añelo en particular sufren una serie de transformaciones socioterritoriales y son objeto de múltiples procesos especulativos, no sólo por parte de los distintos niveles gubernamentales, sino también de los capitales privados, tanto de escala internacional como nacional y regional. Esto se ha traducido, entre otras cosas, en el aumento exponencial de la población local, tanto permanente como temporal y flotante, y, concomitantemente, de los precios de los lotes urbanos. Como inmediata consecuencia, estos procesos dificultan el acceso de las personas a una vivienda y un hábitat digno, con lo cual no queda garantizado el derecho constitucional de acceso a ellos, por lo que resulta fundamental generar herramientas que permitan controlar la especulación inmobiliaria y el consecuente aumento de precio de la tierra. Además, estas problemáticas se terminan vinculando, además, a una visión negativa de la localidad y el posterior desarraigo de los habitantes. En consecuencia, mientras viejos pobladores se mudan a otras localidades, los recién llegados no desean habitar el lugar. Por ello es necesario complementar dichas herramientas de gestión que permitan desplegar sobre el territorio estrategias de reinversión del producto de la explotación para poder garantizar, así, un desarrollo sustentable de la Región, con miras a entramar un desarrollo socioeconómico que permita una proyección productiva múltiple para la región y no únicamente centrado en el conglomerado hidrocarburífero.
Este trabajo forma parte de la serie Nº39 del Área de Pensamiento Estratégico: “Desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta”
Abrir o descargar PDF -
Impacto de las inversiones territoriales en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta
El presente estudio tiene como objetivo el análisis y la detección del impacto que está generando en el territorio el desarrollo del Yacimiento petrolífero de explotación no convencional “Vaca Muerta”. Se estudiará la afectación regional en relación con el Área Metropolitana del Valle y la Confluencia y el caso particular de la localidad de Añelo. Se estimara una proyección de la inversion necesaria en infraestructura hasta el año 2029. El análisis se estructurará en cuatro capítulos, en el primero de ellos se estudiará el MEDIO DE AFECTACIÓN, en donde se definirá y caracterizará el marco territorial de la región afectada por El Proyecto. El segundo capítulo se centrará en el análisis de la SITUACIÓN ACTUAL, estudiando las características del desarrollo y crecimiento registrado en los últimos años en el Área Metropolitana del Valle y la Confluencia y en el caso particular de la lo-calidad de Añelo, y el impacto ocasionado por el desarrollo de El Proyecto. En el tercer y último capítulo, se estudiará la demanda de INVERSIÓN EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA y SERVICIOS de la región que demandará el desarrollo de El Proyecto, con una proyección al año 2029. Este trabajo forma parte de la serie Nº39 del Área de Pensamiento Estratégico: “Desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta”
Abrir o descargar PDF -
Vaca Muerta y Minería – Agua y Saneamiento en Vaca Muerta
Abrir o descargar PDFSe propone abordar la utilización de los recursos de Agua y Saneamiento siguiendo los lineamentos generales establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 (ONU) a la cual Argentina adhirió en lo relacionado al cuidado y utilización del agua desde su fuente de origen en el ámbito de explotación del “Shale”, en la Provincia de Neuquén.En un segundo lugar se determinará la infraestructura necesaria, relacionado a los servicios de agua potable, desagües cloacales y desagües pluviales, para la localidad de Añelo, teniendo en cuenta que la explotación de petróleo Shale Oil, Shale Gas por parte de YPF, tendrá como consecuencia, el desarrollo poblacional de la región y por lo tanto, de la infraestructura necesaria para tal desarrollo. Este trabajo forma parte de la serie Nº39 del Área de Pensamiento Estratégico: “Desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta”
Abrir o descargar PDF -
Construir 2030. Pensar el futuro 2020 – 2029
CONSTRUIR 2030
Este nuevo aporte del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción, es una contribución tanto para los responsables de ejecutar políticas públicas, como también para la comunidad en su conjunto. Ofrece una mirada integral respecto a las decisiones de ahorro e inversión necesarias para el desarrollo y crecimiento continuado y significativo del país. Pone el foco en las necesidades de infraestructura y servicios de sectores que pueden responder más rápidamente al desafío del crecimiento, que sean capaces de generar actividad y empleo, permitiendo un desarrollo competitivo. Resalta la importancia de la construcción en la tarea de lograr mejorar la calidad de vida de la sociedad y aumentar la productividad del país, generando, en el proceso, empleo y actividad en toda la economía. Se incorpora además, un análisis del efecto de la construcción en el combate a la pobreza, en varias de sus dimensiones, que invita a la sociedad a tomar acción en ese aspecto trascendental.
Abrir o descargar PDF -
Financiamiento del plan de inversiones 2020 – 2029
En Construir 2030 – Pensar el Futuro 2020 – 2029 – la Cámara propone un plan de obras a todo lo largo y ancho del país, consideradas necesarias para asegurar el desarrollo sustentable de nuestro país para el próximo decenio.
Dado el monto de las inversiones involucradas se ha intentado determinar y diseñar la mejor estructura de financiamiento posible para lograr el fondeo sustentable de las obras contenidas en el citado inventario.
A tal efecto se propone, entre otras cosas, la creación de un Fondo de Inversión Público para la Infraestructura (FIPA); la creación de un esquema de garantía de repago (Escrow Account en el exterior); y una serie de estrategias y ciertas modificaciones en la estructura del mercado local de capitales, que podrían desbloquear la financiación de infraestructura por parte de inversores institucionales y permitir el aterrizaje de capitales de residentes extranjeros y locales.
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”
Abrir o descargar PDF -
TIC Argentina. 2020 – 2029
La tecnología es actualmente un recurso que forma parte de todos los campos de la vida. No poder contar con el acceso a las mismas o no poder administrarlas correctamente constituye un problema de inserción social. Esta situación produce una desventaja en las posibilidades de desarrollo de mercado laboral, comercial y económico a nivel micro y macro. Debido a ésto se plantea estimular todas aquellas acciones que permitan dotar a las personas de los conocimientos y recursos para poder utilizar el espectro tecnológico. Se hace un análisis a la situación actual y a futuro de indicadores como ser lineas de telefonía fija, acceso fijo al servicio de internet, penetración de la telefonía móvil, BW, despliegue de 4G y su necesaria infraestructura y marco normativo correspondiente.
Abrir o descargar PDF
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029” -
La Infraestructura como soporte de la actividad agropecuaria 2020-2029
En este libro se desarrollan dos casos significativos de la infraestructura productiva en cuanto a su proyección e importancia económica: el almacenamiento en instalaciones fijas de granos en el país y la evolución del riego para fines agrícolas con motivo de identificar las demandas de infraestructura hacia fines de 2029.
Abrir o descargar PDF
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029” -
El aporte del sector nuclear a la transformación energética
En «El aporte del sector Nuclear a la transformacion energética»», se analizan las obras realizadas en los últimos 4 años en el sector de la Energía Nuclear asi como también aquellos proyectos que aun continúan su desarrollo.
Abarca tambiém, la creación de nuevas formas de construir reactores nucleares hasta nuevas ubicaciones para nuevas plantas de desarrollo de la energía nuclear. Se plantea una proyección de obras para los próximos 10 años (2029) con la utilización de nueva tecnología de punta para lograr una mayor competencia en el mercado.
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029” -
Futuro del Gas Natural en Argentina en el marco del nuevo paradigma energético nacional e internacional
La disponibilidad de energía es fundamental para el desarrollo social y económico. Sin embargo, lograrlo a precios accesibles y razonables es un gran desafio para cualquier país. En la actualidad el gas natural es una fuente energética que continua en ascenso a nivel global y tiene un protagonismo creciente en el mix mundial y regional.
Abrir o descargar PDF
En este libro proponemos realizar una revisión del sector del gas natural en Argentina y el mundo con motivo de analizar algunos escenarios probables de evolución de este combustible hasta el año 2030.
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029 -
Inversiones necesarias para el crecimiento sostenido del servicio de energía eléctrica
Se analizaron en forma general los requerimientos de inversión necesarios, en materia de generación, para satisfacer la demanda del sistema eléctrico nacional a mediano plazo (2019 – 2029), observando energías renovables y diversificación de la matriz energética planteada. El ingreso de nuevos proyectos de generación Hidráulica servirá para permitir la diversificación de la matriz energética y recuperar participación dentro de la misma.
Abrir o descargar PDF
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029” -
Plan de infraestructura portuaria 2020 – 2029
El presente estudio se orienta a definir las mejoras globales del sistema estimando de manera aproximada los costos asociados de los mismos y de las mejoras individuales de cada puerto. El objetivo del estudio es la determinación del déficit de infraestructura portuaria actual y su proyección al 2030, la brecha de infraestructura. El informe abarca no sólo al sistema portuario sino a las vías navegables, que completan la visión sobre la infraestructura de transporte por agua. La situación futura se construyó a partir de la situación actual, los planes de obras existentes, y la extrapolación de las tendencias actuales. Junto con la selección de Proyectos Estratégicos que conforman un Plan de Obras, se proponen estrategias de largo plazo que incluso superan los horizontes de la década bajo estudio.
Abrir o descargar PDF
Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”