• Desarrollo urbano sostenible en Argentina

    Desarrollo urbano sostenible en Argentina

    Las ciudades, donde se concentra la mayor cantidad de población argentina (92%), los servicios y las transacciones económicas, la producción de conocimiento, la innovación productiva y donde se genera una importante proporción del PBI nacional, son el motor de desarrollo del país. Sin embargo, también son donde se concentran los mayores problemas de segregación socio espacial, de inseguridad y riesgo ambiental, entre otros.
    Argentina adhirió en 2015 a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una iniciativa de alcance global, que se proponen erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. También hacia el año 2030, el Gobierno Nacional impulsó la iniciativa Argentina 2030, que consiste en la creación de un espacio plural y multidisciplinario de diálogo entre los organismos del Estado y la sociedad para elaborar una visión compartida del futuro del país hacia el año 2030 en torno a cuatro áreas temáticas: el desarrollo sostenible, la educación y el trabajo, la sociedad del conocimiento y el desarrollo humano. Dentro de esta última área temática, se abordan los problemas, desafíos y oportunidades de las ciudades y el desarrollo urbano.
    Al mismo tiempo, hacia el año 2030, se prevé que Argentina alcanzará una tasa de urbanización del 94% (CELADE, 2017).
    El dilema reside en cómo se producirá el crecimiento urbano que se derive de esa mayor concentración de población en las ciudades. ¿Qué acciones se pueden tomar ahora para orientar el crecimiento urbano hacia el desarrollo sostenible?
    El presente estudio se propone un desarrollo conceptual del paradigma del desarrollo urbano sostenible, y la definición de estrategias e instrumentos de acción de cara al año 2030 ilustrado con casos de buenas prácticas internacionales. ¿Qué implica tender a una urbanización sostenible? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades de las ciudades respecto de su tamaño? ¿Con qué herramientas cuentan los gobiernos de las ciudades (gobiernos locales) para alcanzarlo? ¿Qué instrumentos se pueden desarrollar para construir ciudades sostenibles?
    Sobre la base del análisis crítico y sistematización de documentos y políticas existentes, se intentará responder a esas preguntas y proponer una agenda de políticas públicas que permita orientar las acciones y las obras a ejecutar para un sistema urbano sostenible hacia el año 2030.
    Como objetivos específicos, se propone:
    • Reconstruir la agenda del desarrollo sostenible. Se abordará la noción de “desarrollo sostenible” desde sus múltiples aristas, iluminando sus implicancias prácticas y teóricas. Se buscará dar cuenta, por un lado, del estado de la cuestión en el ámbito internacional, y por el otro, de la inscripción del problema en la agenda pública nacional.
    • Relevar y sistematizar las estrategias e instrumentos en marcha.
    Se propone examinar las estrategias e instrumentos en marcha, intentando revisar los desafíos y oportunidades que se presentan para las ciudades argentinas para el desarrollo sostenible respecto de su tamaño.
    • Desarrollar estrategias e instrumentos de acción. Se desarrollarán conceptualmente estrategias e instrumentos de urbanización sostenible, inspirados en buenas prácticas nacionales e internacionales, en el marco de las agendas internacionales y las iniciativas del Gobierno Nacional de aquí al año 2030.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Estrategias de expansión urbanas

    Estrategias de expansión urbanas

    El presente estudio se propone aportar lógicas, oportunidades y desafíos de la expansión urbana en Argentina hacia el año 2030 a partir de examinar las formas de crecimiento urbano. Se intentará responder a las preguntas ¿Cuáles son las formas y las lógicas dominantes de la expansión, la densificación y la consolidación de las ciudades según su tamaño (medido en cantidad de habitantes)? ¿Cuáles son las tipologías dominantes? ¿Cuál es el consumo de suelo resultante de esas prácticas? ¿Qué demandas genera dicha expansión en términos de infraestructuras y servicios? ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas de la densificación, la expansión y la consolidación?
    Sobre la base de un análisis de información secundaria se intentarán responder a esas preguntas y desarrollar un cuadro de doble entrada que permita dar cuenta de las muy diversas situaciones que se presentan para el desarrollo de nuestro sistema urbano hacia el año 2030.
    Como objetivos especificos, se propone:
    • Caracterizar las dinámicas del sistema urbano argentino en el contexto regional y mundial. Se caracterizará el sistema de ciudades argentinas, tanto desde la escala nacional como en el contexto regional y mundial, recurriendo a la amplia variedad de estudios que con diferentes enfoques analizan las dinámicas de su transformación.
    A partir de la sistematización de datos estadísticos, estimaciones de diferente orden y análisis espaciales, se intentará reconstruir la problemática del crecimiento de las ciudades y de la urbanización, dando cuenta, al mismo tiempo de la inscripción del problema en la agenda pública.
    • Caracterizar las formas de expansión urbana. Se propone examinar las formas y lógicas dominantes de la expansión urbana de las ciudades argentinas de acuerdo a diferentes rangos de tamaños de ciudades (medidos en cantidad de habitantes). Se intentará definir tipologías dominantes, densidades promedio y consumo de suelo por habitante para las ciudades argentinas.
    • Definir desafíos y oportunidades. A partir de las muy diversas situaciones que caracterizan a las expansiones urbanas de las ciudades argentinas, se desarrollará un cuadro comprensivo de doble entrada que permita delinear oportunidades y desafíos que se presentan para el desarrollo de nuestro sistema urbano hacia 2030, en el marco de las iniciativas del Gobierno Nacional.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Desarrollo urbano

    Desarrollo urbano

    – COMPONENTE URBANO-AMBIENTAL.

    – COMO DENSIFICAR LA REGION METROPOLITANA. 

    – MANTENIMIENTO Y REHABILITACION DE LOS ESPACIOS PUBLICOS PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Ciudades comparadas - Análisis de efectos de la expansión urbana y la densificación intensiva

    Ciudades comparadas – Análisis de efectos de la expansión urbana y la densificación intensiva

    El objetivo general del estudio es examinar e interpretar cómo se produce y cómo se regula el crecimiento urbano, la densificación intensiva y la articulación metropolitana de las principales ciudades asiáticas, orientadas a formular recomendaciones al proceso de regulación de la ciudad en el escenario metropolitano de Buenos Aires. Este trabajo forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Codificar Ciudad - Análisis comparado de aproximación a un modelo morfológico

    Codificar Ciudad – Análisis comparado de aproximación a un modelo morfológico

    El objetivo central es aportar elementos al debate respecto del proceso de reformulación de la normativa urbanística en curso en la Ciudad de Buenos Aires, de modo de contribuir a la toma de posición en términos de articulación entre la normativa urbanística, la capacidad edificatoria y la resultante morfológica. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Construir Ciudad - Evaluación cualitativa sobre el posicionamiento de Buenos Aires

    Construir Ciudad – Evaluación cualitativa sobre el posicionamiento de Buenos Aires

    Dado que la ciudad debe poder seguir creciendo y que tal crecimiento debe ser orientado, la presente propuesta tiene el propósito de examinar e interpretar cómo se posiciona comparativamente Buenos Aires en el escenario global en el proceso de construcción de la ciudad. Su propósito es aportar insumos para el debate público, que favorezca un escenario de inversión, que facilite el proceso de toma de decisiones, que permita esclarecer las reglas de juego y que organice miradas y discursos. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Análisis del Mercado Inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires

    Análisis del Mercado Inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires

    Tiene por objeto establecer cuáles son los aspectos más valorados y por tanto, buscar las características o atributos de las localizaciones y de los inmuebles más deseados por la demanda potencial en un contexto en que los individuos pueden elegir libremente los mismo es decir, de una manera no condicionada o restringida a lo que establece la oferta y posteriormente determinar cómo estos atributos contribuyen en el precio final. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La Renta Urbana en la Ciudad de Buenos Aires - Estimación para el Período 2004-2012

    La Renta Urbana en la Ciudad de Buenos Aires – Estimación para el Período 2004-2012

    Análisis de la renta del suelo urbano nos permita desentrañar los rasgos sobresalientes del proceso de urbanización reciente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plusvalía Urbana, Fuente de Financiamiento de Infraestructura: La experiencia de Brasil y Colombia

    Plusvalía Urbana, Fuente de Financiamiento de Infraestructura: La experiencia de Brasil y Colombia

    Los conceptos de suelo creado y plusvalía   constituyen instrumentos muy eficaces para la promoción del desarrollo de áreas periféricas, para la regeneración y revitalización  de áreas degradadas, la recuperación de centros históricos y la  instalación de nuevas  infraestructuras, especialmente las viales, como así también  la construcción de viviendas sociales. Este trabajo analiza las experiencias de Brasil y Colombia al respecto. Este estudio forma parte de la serie 16 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Estrategias para el Desarrollo de Centros Urbanos.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Estrategias para el desarrollo portuario y urbano de Buenos Aires

    Estrategias para el desarrollo portuario y urbano de Buenos Aires

    Desde hace algunos años existen opiniones encontradas sobre la capacidad del puerto para seguir respondiendo a la demanda de servicios y sobre la necesidad de relocalizar las actividades portuarias. Este informe brinda datos para permitir la evaluación de los conflictos generados en el uso de los espacios costeros y el tránsito, estima las necesidades futuras del comercio exterior, incluye consideraciones sobre la expansión del sistema portuario con la perspectiva del crecimiento de los movimientos de cargas en el Río de la Plata y analiza las posibilidades de compatibilización de usos en la franja costera. En suma, trata de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué dimensión tienen los conflictos Puerto-Ciudad?¿es conveniente y/o posible la relocalización del Puerto Buenos Aires? ¿De qué manera y hasta qué punto se pueden compatibilizar las actividades portuarias con el desarrollo de la Ciudad?  Este trabajo forma parte de la serie 10 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: Evaluación Social de Proyectos

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Plan estratégico de desarrollo de la infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires. Capítulo institucional

    Plan estratégico de desarrollo de la infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires. Capítulo institucional

    Se propone contribuir decisivamente a la formulación y puesta en práctica de un Plan Estratégico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en materia de infraestructura urbana y realizar un aporte a la necesaria planificación unificada de infraestructura para la región metropolitana Buenos Aires-Gran Buenos Aires. Este trabajo forma parte de la serie 8 del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: La Infraestructura en la Ciudad de Buenos Aires

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • La Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires

    La Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires

    Evaluación de la situación de la infraestructura de la Ciudad. Los estudios reseñados confirmaron en muy breve plazo, la existencia de un grave deterioro de la muy importante infraestructura existente, producto de muchas décadas de omisión del mantenimiento adecuado. Ello llevó a incluir en el Estudio aspectos económicos, financieros y legales tendientes a analizar y proponer esquemas de financiamiento para salvar la deuda de infraestructura de la Ciudad y el marco institucional y legal que podría hacer posible ese esfuerzo inversor. Este trabajo forma parte de la serie 8   del ÁREA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO: La Infraestructura en la Ciudad de Buenos Aires

    Abrir o descargar PDF
    Leer más