• Inteligencia artificial: Algunos casos de éxito en el sector

    Inteligencia artificial: Algunos casos de éxito en el sector

    Explora el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria de la construcción, destacando tanto sus fundamentos y técnicas como casos de éxito. Recorre aplicaciones de IA como aprendizaje automático, redes neuronales y visión por computadora, mostrando cómo estas tecnologías están mejorando la eficiencia, reduciendo costos, y promoviendo la seguridad y sostenibilidad en todas las fases de los proyectos. Los casos de éxito ilustran cómo empresas del sector han implementado IA para optimizar recursos y resolver problemas complejos, aportando beneficios económicos y operativos. Además, se abordan los desafíos éticos y regulatorios, así como las proyecciones futuras para esta tecnología en el sector.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • De Datos a Decisiones: Tendencias actuales en el uso de BIM e Inteligencia Artificial en la Construcción

    De Datos a Decisiones: Tendencias actuales en el uso de BIM e Inteligencia Artificial en la Construcción

    El Building Information Modeling (BIM) ha transformado el sector de la construcción y la gestión de las infraestructuras mediante la creación de modelos digitales 3D detallados que integran datos de todas las fases del ciclo de vida de un proyecto. A medida que los proyectos se han vuelto más complejos, la necesidad de automatización y optimización ha impulsado la integración de la Inteligencia Artificial (en adelante, IA) en el entorno BIM. Esta sinergia permite a los profesionales del sector gestionar datos masivos, prever fallos y optimizar procesos de diseño y construcción en tiempo real.

    El presente informe propone explorar cómo las técnicas avanzadas de IA, incluyendo el machine learning y el deep learning, se están integrando en el entorno BIM para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones basada en datos y la gestión predictiva de infraestructuras.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • BIM en el Desarrollo Inmobiliario: Ventajas, Desafíos y Experiencias

    BIM en el Desarrollo Inmobiliario: Ventajas, Desafíos y Experiencias

    Este documento está dirigido a los actores de la industria AECO enfocados principalmente al desarrollo inmobiliario, que están interesados en conocer las posibilidades, ventajas y desafíos de implementar BIM. Se extiende, también, a aquellos que no conocen la metodología y a quienes están iniciando o desarrollando el proceso de implementación.

    El objetivo del documento es servir de referencia para todos ellos mediante la discusión de las aplicaciones o usos BIM aplicados a la temática específica de Desarrollo Inmobiliario (DI), y la evaluación de las potencialidades actuales y futuras en la vida útil del activo.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - Consensos sobre políticas de infraestructura

    CONSTRUIR 2034 – Consensos sobre políticas de infraestructura

    Es una propuesta integral que refleja las necesidades de infraestructura que requiere el país para crecer en forma continuada y sostenida a lo largo de la próxima década.

    Los trabajos que se presentan, además de ser una continuidad y actualización de las publicaciones del APE del 2006, 2011, 2015, y 2019, están alineados en esta oportunidad, con las recomendaciones y consensos alcanzados por el universo de usuarios de las infraestructuras, representados en las Mesas Técnicas del CPI por especialistas de las cámaras empresarias del G6 y de las organizaciones gremiales sindicales (CGT y UOCRA)

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Perspectiva de género en empresas constructoras: guía de implementación

    Perspectiva de género en empresas constructoras: guía de implementación

    Este material fue elaborado en el marco de la Escuela de Gestión de la Construcción, es una guía con preguntas y respuestas para acompañar a nuestras empresas en el largo recorrido que implica repensar las prácticas cotidianas y generar espacios de trabajo más seguros e igualitarios. La madre de industrias tiene mucho para aportar y para aprender en temas de género y diversidad, las acciones que se lleven adelante en las empresas pueden significar un cambio rotundo en la vida de cada persona que se vincula con nuestro sector. Incorporar la perspectiva de género a la visión estratégica de los negocios es, además, una garantía de mejora en el desarrollo mismo de las empresas.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Tecnologías Inmersivas en la Construcción

    Tecnologías Inmersivas en la Construcción

    El presente trabajo surge de la necesidad de visibilizar e identificar las tecnologías inmersivas que se utilizan actualmente en los flujos de trabajo de la construcción e incluyen la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA) y la realidad mixta (RM).

    Con la evolución de la tecnología surgen nuevas formas de ver y comprender los objetos, los espacios y los entornos. Muchas industrias y negocios diferentes están aprovechando los avances tecnológicos y, particularmente, las tecnologías inmersivas para impulsar su crecimiento. En la industria de la construcción en particular, las tecnologías inmersivas son muy prometedoras, ya que ayudan a los equipos a aumentar la precisión y la confianza durante la planificación y el proceso de construcción, así como también a mejorar la comunicación y la colaboración, tanto en el lugar de trabajo como en la oficina.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Subcontratos: cómo lograr reuniones efectivas

    Subcontratos: cómo lograr reuniones efectivas

    Los subcontratos son actores claves a coordinar para conseguir que las obras terminen en tiempo y forma sin desgastar a las personas. Esa coordinación se agiliza cuando las reuniones con los subcontratos son realmente efectivas, característica que se cumple con un correcto uso de Last Planner System. En este póster A2 doble faz, que podes imprimir y colocar en tus oficinas y obradores, compartimos las mejores prácticas para lograr excelentes resultados con todos los subcontratistas, partiendo justamente de tips para la mayor efectividad en la planificación de obras y en las reuniones con ellos.

     

    Leer más
  • Formación profesional en el futuro del trabajo

    Formación profesional en el futuro del trabajo

    El presente trabajo de investigación se centró en identificar y evaluar buenas prácticas de la formación profesional y continua, relacionadas con los cambios que se vienen desarrollando en el mundo del trabajo, con una mirada en los trabajos del futuro y los impactos que esto traerá en las calificaciones ocupacionales en el sector de la construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Claves para el Desarrollo de Vaca Muerta

    Claves para el Desarrollo de Vaca Muerta

    ¿Qué inversiones demandará un desarrollo temprano de Vaca Muerta? ¿Cuáles son los indicadores a monitorear en los próximos años para corroborar la mejora sostenida de Vaca Muerta? ¿Qué puede seguir aportando la experiencia de Estados Unidos?

    El potencial de Vaca Muerta es indudable, pero alcanzar un desarrollo masivo supone el despliegue de un plan de acción para modificar definitivamente la producción energética de la Argentina. Vaca Muerta hoy vive su momento más álgido. Lejos de su pasado afiebrado: Pasó de ser considerada como la última bala de plata de la permanente ilusión rentista de nuestra Argentina, incluso la exagerada génesis de una futura “enfermedad holandesa” en estas tierras. A transitar por el “bajón anímico” de ser considerada pura espuma, un símbolo de nuestra exageración o nuestra incapacidad por organizarnos detrás de una estrategia hacia el desarrollo, dos miradas extremas que se juntan. Hoy Vaca Muerta se encamina hacia un desarrollo cierto y maduro.

    El 2018 será recordado como el año del “ramp up” del gas de Vaca Muerta. En una combinación de políticas estimulo por parte del gobierno y el desarrollo en modo fast-track de Fortin de Piedra dieron lugar a un pronunciado crecimiento de la producción del Shale. El salto en calidad estará definido por el “time to market” y por la capacidad de la industria de evolucionar hacia una nueva donde la gestión, el software y los actores involucrados maduran en una nueva industria más amplia, competitiva y dinámica.

    La industria encontró límites en la previsibilidad del negocio a largo plazo, en una demanda interna sin muestras de crecimiento, condiciones macroeconómicas, riesgo político, infraestructura para la evacuación a gran escala y un arreglo de mercado y un marco regulatorio que sustenten el cambio tecnológico y modelo de negocio en ciernes.

    Este trabajo forma parte de la serie Nº39 del Área de Pensamiento Estratégico: “Desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Dinamicas de suelo en Vaca Muerta

    Dinamicas de suelo en Vaca Muerta

    Abrir o descargar PDFExisten escasos estudios que analizan el mercado de suelos de la localidad y una significativa vacancia de análisis perceptuales, así como de las herramientas implementadas para mejorar la imagen urbana de la misma. Si bien el municipio y la provincia ofrecen “actividades de contención” para los vecinos, particularmente deportivas y culturales, y, también, se encuentran desarrollando un itinerario turístico (actualmente en fase de diseño) para la región, se trata de estrategias fragmentarias, por lo cual, difícilmente modifiquen el imaginario social sobre lo que hoy acontece en Añelo puntualmente, frente al desborde territorial producto de las inversiones masivas y multimillonarias que arriban y las que se esperan que se produzcan en las próximas décadas en toda el ámbito de influencia de la Región de Vaca Muerta.

    Por tal motivo, consideramos que la producción de un hábitat digno requerirá no sólo de la construcción de una visión de futuro compartida entre todos los actores sociales, que pueda ser viable a partir de la implementación de instrumentos de regulación del mercado de suelos y normativas urbanas, pero que también implique la construcción de una imagen positiva de cada rincón de la Región como espacio socialmente construido. Para alcanzar este objetivo es preciso conocer el impacto de las transformaciones territoriales y de las políticas implementadas hasta ahora, así como aquellas que se plantean hoy para el corto, mediano y largo plazo.

    Desde el inicio de las explotaciones hidrocarburíferas no convencionales en la Formación Vaca Muerta, anunciado en 2011, la región a ella vinculada en general y Añelo en particular sufren una serie de transformaciones socioterritoriales y son objeto de múltiples procesos especulativos, no sólo por parte de los distintos niveles gubernamentales, sino también de los capitales privados, tanto de escala internacional como nacional y regional. Esto se ha traducido, entre otras cosas, en el aumento exponencial de la población local, tanto permanente como temporal y flotante, y, concomitantemente, de los precios de los lotes urbanos. Como inmediata consecuencia, estos procesos dificultan el acceso de las personas a una vivienda y un hábitat digno, con lo cual no queda garantizado el derecho constitucional de acceso a ellos, por lo que resulta fundamental generar herramientas que permitan controlar la especulación inmobiliaria y el consecuente aumento de precio de la tierra. Además, estas problemáticas se terminan vinculando, además, a una visión negativa de la localidad y el posterior desarraigo de los habitantes. En consecuencia, mientras viejos pobladores se mudan a otras localidades, los recién llegados no desean habitar el lugar. Por ello es necesario complementar dichas herramientas de gestión que permitan desplegar sobre el territorio estrategias de reinversión del producto de la explotación para poder garantizar, así, un desarrollo sustentable de la Región, con miras a entramar un desarrollo socioeconómico que permita una proyección productiva múltiple para la región y no únicamente centrado en el conglomerado hidrocarburífero.

    Este trabajo forma parte de la serie Nº39 del Área de Pensamiento Estratégico: “Desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Impacto de las inversiones territoriales en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta

    Impacto de las inversiones territoriales en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta

    El presente estudio tiene como objetivo el análisis y la detección del impacto que está generando en el territorio el desarrollo del Yacimiento petrolífero de explotación no convencional “Vaca Muerta”. Se estudiará la afectación regional en relación con el Área Metropolitana del Valle y la Confluencia y el caso particular de la localidad de Añelo. Se estimara una proyección de la inversion necesaria en infraestructura hasta el año 2029. El análisis se estructurará en cuatro capítulos, en el primero de ellos se estudiará el MEDIO DE AFECTACIÓN, en donde se definirá y caracterizará el marco territorial de la región afectada por El Proyecto. El segundo capítulo se centrará en el análisis de la SITUACIÓN ACTUAL, estudiando las características del desarrollo y crecimiento registrado en los últimos años en el Área Metropolitana del Valle y la Confluencia y en el caso particular de la lo-calidad de Añelo, y el impacto ocasionado por el desarrollo de El Proyecto. En el tercer y último capítulo, se estudiará la demanda de INVERSIÓN EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA y SERVICIOS de la región que demandará el desarrollo de El Proyecto, con una proyección al año 2029. Este trabajo forma parte de la serie Nº39 del Área de Pensamiento Estratégico: “Desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Vaca Muerta y Minería - Agua y Saneamiento en Vaca Muerta

    Vaca Muerta y Minería – Agua y Saneamiento en Vaca Muerta

    Abrir o descargar PDFSe propone abordar la utilización de los recursos de Agua y Saneamiento siguiendo los lineamentos generales establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 (ONU) a la cual Argentina adhirió en lo relacionado al cuidado y utilización del agua desde su fuente de origen en el ámbito de explotación del “Shale”, en la Provincia de Neuquén.En un segundo lugar se determinará la infraestructura necesaria, relacionado a los servicios de agua potable, desagües cloacales y desagües pluviales, para la localidad de Añelo, teniendo en cuenta que la explotación de petróleo Shale Oil, Shale Gas por parte de YPF, tendrá como consecuencia, el desarrollo poblacional de la región y por lo tanto, de la infraestructura necesaria para tal desarrollo. Este trabajo forma parte de la serie Nº39 del Área de Pensamiento Estratégico: “Desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más