• CONSTRUIR 2034 - Consensos sobre políticas de infraestructura

    CONSTRUIR 2034 – Consensos sobre políticas de infraestructura

    Es una propuesta integral que refleja las necesidades de infraestructura que requiere el país para crecer en forma continuada y sostenida a lo largo de la próxima década.

    Los trabajos que se presentan, además de ser una continuidad y actualización de las publicaciones del APE del 2006, 2011, 2015, y 2019, están alineados en esta oportunidad, con las recomendaciones y consensos alcanzados por el universo de usuarios de las infraestructuras, representados en las Mesas Técnicas del CPI por especialistas de las cámaras empresarias del G6 y de las organizaciones gremiales sindicales (CGT y UOCRA)

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - Comisión de Obras Estratégicas

    CONSTRUIR 2034 – Comisión de Obras Estratégicas

    La inversión en obras de infraestructura juega un papel fundamental en el fomento de la producción, la industria, el comercio, el empleo y el desarrollo sostenible, tanto desde una perspectiva económica como social. Sin embargo, en las últimas décadas hemos enfrentado un bajo y poco eficiente nivel de inversión en infraestructura, lo cual ha resultado en un crecimiento económico mínimo o nulo, una escasa inversión privada, una baja generación de empleos y, como consecuencia más perjudicial, un aumento de la pobreza.

    Resulta mandatorio maximizar la inversión en obras de infraestructura, en todo el territorio nacional, a través de un esquema integral de participación del sector público y privado, que priorice las infraestructuras que provocan inversión privada de cualquier índole y que permita extender las capacidades potenciales de crecimiento de largo plazo. Estos proyectos constituyen pilares fundamentales para el crecimiento económico y social, y tienen un impacto significativo en diversas áreas clave de nuestra sociedad.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - Financiamiento

    CONSTRUIR 2034 – Financiamiento

    El Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción ha elaborado un inventario de Obras de Infraestructura a llevarse a cabo en el periodo 2024-2033 y que son consideradas necesarias para asegurar el desarrollo sustentable de nuestro país en el próximo decenio. Lo ha hecho a partir de recomendaciones del Consejo de Políticas de Infraestructura, que resumen el consenso alcanzado por las entidades representativas de los trabajadores y de las entidades empresarias que conforman ese Consejo.

    En dicho Inventario de Obras es dable advertir una inmensa diversidad de sectores y subsectores económicos como potenciales beneficiarios de obras, así como una vasta dispersión a lo largo de toda la geografía de nuestro país.

    El monto de las inversiones involucradas en Construcción Publica y en Construcción Privada de Infraestructura Pública, que alcanza aproximadamente los $142.000.000 millones, es de tal magnitud que, para lograr llevarlo adelante se considera imprescindible que la Argentina genere una profunda modernización institucional, en materia de planificación y desarrollo de su infraestructura.

    Es necesario que la infraestructura se convierta en un objetivo de toda la sociedad, diseñada desde los actores reales, con suficiente independencia para poder desarrollarse a través de las sucesivas administraciones.

    En virtud de ello se propone por un lado, la creación de un organismo único de gestión – una Agencia Federal de Infraestructura -, que establezca un plan y fije prioridades en línea con objetivos preestablecidos y por otro, se ha intentado determinar y diseñar la mejor estructura de financiamiento posible para lograr el fondeo sustentable de las obras contenidas en el citado inventario.

    En particular, se propone la creación de un FONDO DE INVERSION PARA LA INFRAESTRUCTURA ARGENTINA (FIIA), tendiente a invertir recursos específicos en dicho campo, que permitan en el futuro generar mayor nivel de empleo formal y un desarrollo económico sustentable.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - Infraestructura Rural

    CONSTRUIR 2034 – Infraestructura Rural

    Teniendo como mira el 2033, la demanda en infraestructura rural para almacenamiento de granos con una muy buena conservación de granos en el tiempo y a un bajo costo de inversión, y la demanda de una necesaria infraestructura para riego, en un país con suficientes tierras áridas y semiáridas que ameritan el soporte hídrico para poder crecer, consolidar tierras productivas y consolidar los enclaves socio productivos de cada economía regional, se hace imperativo como proyección al futuro.

    Debido a que poco se ha hecho año tras año en estos dos tipos de infraestructura, se prevén ajustes al 2033 en el almacenamiento de granos para acopiadores, cooperativas e industrias, y, por otro lado, para productores, en una proyección un poco más conservadora respecto a consideraciones anteriores.

    En materia de riego, se prevé ajustar a un 70% las proyecciones a futuro, teniendo en cuenta que recién ahora se abre la posibilidad de avanzar sobre el Plan Nacional de Riego Sustentable (PNRS), y que amerita un arranque luego de tantos años perdidos. Es importante consolidar los sistemas públicos, como así también, los usos complementarios a través de sistemas innovadores de riego por intermedio de acciones público-privadas.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - TIC

    CONSTRUIR 2034 – TIC

    La pandemia de COVID-19 aceleró la digitalización global, revelando su impacto no solo en la rentabilidad industrial, sino también en la resiliencia social y económica. Sectores como videoconferencias y telemedicina demostraron su potencial, mientras que las empresas con estrategias digitales previas (e-commerce, automatización) lograron ventajas frente a las rezagadas.

    El informe clasifica las industrias según su madurez digital:

    1. Maduras digitales (comunicaciones, medios, banca, seguros): con alta inversión en TIC y resiliencia frente a la crisis.

    2. Liderazgo físico (manufactura, salud, transporte, comercio minorista, educación, gobierno, servicios públicos): con digitalización moderada y alto potencial de productividad.

    3. Rezagadas físicas (construcción, agricultura, minería, mayorista, entretenimiento en vivo, hotelería y gastronomía): con baja adopción tecnológica, limitaciones estructurales y gran variabilidad por entorno geográfico.

    El avance de tecnologías habilitadoras (5G, automatización, estándares de servicios avanzados) marcará la próxima década. Se espera un ritmo más rápido de digitalización en las industrias líderes físicas, mientras que las rezagadas enfrentarán mayores barreras económicas y estructurales. Las industrias maduras digitales mantendrán un crecimiento sostenido en inversión TIC, consolidando su liderazgo en la nueva normalidad.

    Abrir o descargar PDF

    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - Minería

    CONSTRUIR 2034 – Minería

    El Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción actualiza su estudio iniciado en 2006, con el fin de diagnosticar las necesidades de infraestructura, insumos y servicios que permitan un desarrollo productivo competitivo y sostenible en Argentina. El documento busca orientar a la sociedad y a los decisores de políticas públicas en materia de inversión y planificación estratégica, en un nuevo contexto electoral.

    Se destaca a la minería como sector estratégico aún poco desarrollado, presentando un relevamiento de proyectos actuales y proyecciones para los próximos 10 años. El informe analiza el impacto esperado en inversión, valor económico, empleo e insumos, ofreciendo además un marco conceptual de las posibles demandas de infraestructura asociadas.

    Abrir o descargar PDF

    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - Transición Energética

    CONSTRUIR 2034 – Transición Energética

    En 2022 la transición energética debió replantearse bajo el concepto del Trilema Energético: sin seguridad energética no es posible garantizar equidad ni sustentabilidad. La crisis elevó la seguridad como prioridad, generando volatilidad en precios y obligando a países importadores a elegir entre ampliar fuentes limpias (GNL, hidrógeno) o recurrir a combustibles más contaminantes como el carbón.

    Este contexto prolonga la vigencia de los fósiles, pero también acelera el desarrollo del hidrógeno y la electrificación, impulsados más por la gestión del riesgo y la geopolítica que por los costos tecnológicos. Así, la transición energética se perfila menos como un proceso ordenado y más como una adaptación forzada a escenarios de inseguridad en el suministro.

    Abrir o descargar PDF

    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - Gas

    CONSTRUIR 2034 – Gas

    La energía es clave para el desarrollo y enfrenta el reto de ser accesible, sostenible y con bajo impacto ambiental. A nivel mundial, crecen con fuerza las renovables (eólica y solar), mientras que el gas natural se consolida como combustible de transición por su menor huella ambiental y capacidad de complementar su intermitencia.

    Para Argentina, la explotación de gas no convencional es estratégica: puede asegurar el autoabastecimiento, reactivar exportaciones (por gasoductos y LNG), generar subproductos como fertilizantes y GLP, y mejorar la calidad de vida en sectores vulnerables. Sin embargo, enfrenta desafíos como la estacionalidad del consumo, la ineficiencia energética edilicia y la limitada ventana temporal (15–20 años) antes de que nuevas tecnologías desplacen al gas.

    El informe analiza cómo valorizar este recurso, sus barreras y su rol como motor de desarrollo dentro de una Transición Energética Justa.

    Abrir o descargar PDF

    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - Nuclear

    CONSTRUIR 2034 – Nuclear

    Entre 2019 y 2023 el sector nuclear argentino avanzó más lento de lo previsto por la pandemia y limitaciones presupuestarias. Aun así, hubo progresos en proyectos clave como CAREM, RA-10 (con fechas de puesta en marcha en 2027 y 2024 respectivamente), el Centro de Protonterapia, y el proyecto LASIE de enriquecimiento por láser.

    En el área nucleoeléctrica, se reactivaron obras (extensión de vida de Atucha I, depósito de Atucha II) y se avanzó en las negociaciones para la construcción de Atucha III con CNNC de China. También se consolidaron actividades internacionales de INVAP en India, Países Bajos y otros países.

    Las inversiones previstas incluyen: Atucha III, la Quinta Central Nuclear, RA-10, CAREM y una futura central comercial, proyectos de ciclo de combustible, y expansión de la medicina nuclear en varias provincias.

    A futuro, la energía nuclear es estratégica para la transición energética argentina y mundial. Se estima instalar 6000 MWe nucleares adicionales al 2050, lo que exige un plan de al menos 30 años que combine escala industrial, seguridad de suministro y compatibilidad con la explotación de Vaca Muerta y la descarbonización.

    Abrir o descargar PDF

    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - Sistema Eléctrico

    CONSTRUIR 2034 – Sistema Eléctrico

    El trabajo analiza y proyecta la demanda de energía eléctrica en Argentina hasta 2034, considerando fuentes de generación y redes de Extra Alta Tensión. Dado su potencial en recursos hídricos, térmicos, nucleares, gas natural y renovables, el país puede no solo autoabastecerse, sino también consolidarse como exportador regional.

    Se plantea un crecimiento del 3 % anual para la demanda interna y un 2 % adicional destinado a exportaciones, lo que exige fuertes inversiones en generación y transporte. El principal desafío es ejecutar el Plan Federal de Transporte para conectar áreas con abundancia de recursos con los grandes centros de consumo.

    El sector de generación debe optimizar los recursos naturales para cubrir la demanda nacional y sostener exportaciones que generen divisas. Las renovables y el gas natural tendrán un rol estratégico: las primeras por su aporte sostenible y el gas como fuente principal de generación, reserva y base de exportaciones energéticas.

    Abrir o descargar PDF

    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - Logística

    CONSTRUIR 2034 – Logística

    En este plan de obras la CAC se introduce por primera vez el apartado LOGISTICA. Esto no significa que haya obras específicamente de “logística”, sino que lo que se pretende es resaltar aquellas obras de los demás apartados de Plan (vial, ferroviario, portuario, aprovisionamiento de energía y combustible) que aplican con especial importancia al desarrollo de la logística del transporte interurbano terrestre de cargas que constituye el aspecto de la logística al que apunta el presente trabajo.

    En este contexto, entendemos por logística del transporte terrestre interurbano de cargas al proceso de transporte unimodal o intermodal por el cual una unidad de carga (contenerizada, a granel, paletizada, en cisternas, en bultos, en sacos), es movilizada a través de uno o varios modos de transporte bajo estándares de calidad, regularidad y seguridad.

    Estas obras apuntan a la integración física entre espacios territoriales, países, regiones, provincias, centros de producción y consumo. Sin esta integración física de base, no es posible que se desarrolle una logística confiable, competitiva y eficaz.

    En renglón aparte, de más está decir que la logística, además, necesita de una normativa sencilla, clara y aplicable para la operatoria en cada uno de los modos que induzca, por ejemplo, a la constitución de operadores logísticos regionales, al desarrollo del multimodalismo, la obtención de las coberturas de seguros integrales desde la fábrica hasta la distribución, y la constitución de contratos de transporte de largo plazo que garanticen flujo de cargas regulares.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • CONSTRUIR 2034 - FFCC

    CONSTRUIR 2034 – FFCC

    El objetivo del presente documento propone, a partir del estado de situación actual del sector ferroviario, un escenario de inversiones para los próximos diez años (2024 – 2033) que permita el despegue definitivo del sistema ferroviario en Argentina.

    Ello en virtud de que, a pesar de las inversiones registradas en los últimos diez años, el crecimiento de las cargas y de los pasajeros transportados viene desarrollándose lentamente y el estado de la infraestructura en algunos sectores de la red requiere mejoras a corto plazo. Esto en función de que el deterioro del sistema que se vino produciendo a lo largo de muchas décadas tuvo una inercia negativa en el mismo y requiere de acciones consistentes y continuas para revertir esa situación.

    Si bien como se mencionó últimamente ha habido algunos años con fuertes inversiones, debe también mencionarse que desde 2017 hasta la fecha se han reducido dichos niveles de inversión en el sector, lo que también hace compleja esa reactivación necesaria para este medio de transporte en Argentina. Por ello se espera que en los años venideros se vuelvan a volcar adecuados niveles de inversión, en especial en la red interurbana que es la que se encuentra en peor estado. En este trabajo se presentan datos que intentan justificar lo expresado, a partir de información obtenidos básicamente de fuentes oficiales del Gobierno Nacional.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más