• Póster Last Planner System

    ¿Qué es el Last Planner System? ¿Cómo involucramos a los participantes?¿Por dónde y cómo comenzar? Te entregamos este póster A2 doble faz para que puedas imprimir y conocer las claves de este novedoso sistema de planificación colaborativa. Con LPS podrás mejorar sustancialmente el cumplimiento de actividades y optimizar la gestión de recursos en tus proyectos de construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Blockchain en la construcción en Argentina

    ¿Qué es blockchain y cuáles son sus potencialidades para la construcción? ¿Qué aplicaciones se basan en esta tecnología? ¿Cuáles son hoy los principales limitantes y desafíos en Argentina? En este informe mostramos los últimos adelantos para la implementación de blockchain en la construcción argentina.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • TIC Argentina. 2020 – 2029

    La tecnología es actualmente un recurso que forma parte de todos los campos de la vida. No poder contar con el acceso a las mismas o no poder administrarlas correctamente constituye un problema de inserción social. Esta situación produce una desventaja en las posibilidades de desarrollo de mercado laboral, comercial y económico a nivel micro y macro. Debido a ésto se plantea estimular todas aquellas acciones que permitan dotar a las personas de los conocimientos y recursos para poder utilizar el espectro tecnológico. Se hace un análisis a la situación actual y a futuro de indicadores como ser lineas de telefonía fija, acceso fijo al servicio de internet, penetración de la telefonía móvil, BW, despliegue de 4G y su necesaria infraestructura y marco normativo correspondiente.
    Este trabajo forma parte de la serie Nº38 del Área de Pensamiento Estratégico: “Construir 2030 – Pensar el futuro 2020 – 2029”

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Panorama BIM Argentina / Escenarios BIM: empresas aisladas y vinculadas

    A finales de 2019, el BIM Forum Argentina relevó a más de 250 empresas con el fin de conocer el estado de adopción de BIM en nuestro país. Los resultados fueron compilados en dos informes. El segundo de ellos, ESCENARIOS BIM: EMPRESAS AISLADAS Y VINCULADAS, se enfoca en la comparativa entre el grupo de empresas aisladas y empresas vinculadas a redes BIM, las dimensiones compartidas y analiza con profundidad las características del trabajo en BIM.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Panorama BIM Argentina / Perspectiva de las empresas del sector

    A finales de 2019, el BIM Forum Argentina relevó a más de 250 empresas con el fin de conocer el estado de adopción de BIM en nuestro país. Los resultados fueron compilados en dos informes.

    El primero de ellos, PERSPECTIVA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR, presenta el perfil general de las firmas encuestadas y avanza sobre el análisis de las respuestas del grupo de empresas aisladas en los que se refiere a percepciones generales sobre la productividad y penetración de soluciones digitales; percepciones, conocimiento y actitudes sobre BIM; y caracterización de las empresas no usuarias.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Nanotecnología en la industria de la construcción

    La industria de la Construcción, si bien conserva una tradición ancestral en sus procesos y técnicas constructivas, ha sabido convivir con los avances tecnológicos y la creación de nuevos materiales.
    Esa convivencia ha permitido lograr cada vez, más y mejores edificios y superar año a año los límites que se proponen; creando y recreando técnicas y conocimientos que aumentan la base de las tecnologías que después usaremos en la construcción de nuestros edificios e infraestructuras.
    Entre los nuevos paradigmas del conocimiento humano y en base a una nueva visión en la ciencia, ha entrado en nuestro imaginario, la nanotecnología y los nanomateriales.
    En este escenario de cambio, el Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción pensó en un análisis y estudio de prospectiva en la Argentina y en referencia al mercado Internacional.
    Se establecieron como objetivo: • Observar las posibilidades de cómo estas nuevas experiencias pueden ser aprovechadas por los profesionales y empresas, con el objeto de mejorar las prestaciones de sus productos y producciones. • Establecer el escenario actual y las perspectivas de la nanotecnología y los nanomateriales aplicados a la industria de la construcción en el escenario nacional e internacional.
    El libro espera concluir con un análisis de ventajas de la nanotecnología y cómo los nanomateriales pueden ayudar a mejorar los materiales tradicionales.
    Exploración y análisis de los nanomateriales y la nanotecnología como asistente en la mejora de los procesos productivos y los proyectos de Construcción, explorando: nuevas propiedades, mejoras en las prestaciones, optimización de rendimientos, resolución con nuevas tecnologías de viejos problemas.
    Y por último y para informar a corto plazo una búsqueda de nanomateriales y tecnologías disponibles en la Argentina en especial y en el mundo en general, donde se están elaborando.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Argentina 2030 – 4ta. Revolución Industrial (Redes 5G)

    El primer enfoque que explica la aparición de la tecnología 5G, considera una visión de conectividad ilimitada, donde los operadores deberán desplegar una red de núcleos 5G ágil y bajo demanda, con el fin de coordinar un ecosistema de infraestructura de red heterogénea y de acceso múltiple para proporcionar conectividad en distintos escenarios.
    El segundo enfoque que explica la aparición de la tecnología 5G, referida a la tecnología de acceso de radio, considera la necesidad de contar con comunicaciones con baja latencia (por debajo del milisegundo) y una velocidad de enlace descendente mayor a 1 Gbps.
    Las redes futuras deberán desplegarse de forma mucho más densa que las redes actuales. En cuanto a las redes de transmisión (redes ópticas), deberán someterse a cambios significativos para hacer frente a la creciente demanda de ancho de banda y los requisitos que surgen de las nuevas aplicaciones.
    Las principales necesidades se centran en hacer que las redes ópticas sean más: rápidas, seguras, flexibles, transparentes y fáciles de usar para acercarlas al cliente. En este último aspecto, resulta interesante comentar que la tendencia mundial es que los municipios empiecen a tender la infraestructura y se la arrienden a varios operadores. Con respecto a las nuevas aplicaciones, está tecnología posibilitará el desarrollo y explotación de: • Realidad Virtual / Realidad Aumentada / Internet Inmersiva o Táctil • Conducción autónoma / Automóviles conectados • Oficina inalámbrica en la nube / Videoconferencia multipersona • Internet de las cosas (IoT)
    Particularmente, IoT puede generar un gran impacto en el sector de la construcción. Por ejemplo, el modelado de información de construcción de próxima generación (BIM 7D), les permitiría a los planificadores de proyectos visualizar y estimar el impacto de un cambio de diseño propuesto en los costos y el cronograma del proyecto. Esta herramienta es una representación en cinco dimensiones de las características físicas y funcionales de cualquier proyecto. Considera el costo y el cronograma del proyecto además de los parámetros de diseño espacial estándar en 3D. También incluye detalles tales como geometría, especificaciones, estética, propiedades térmicas y acústicas. Pero para aprovechar estas nuevas tecnologías, los sitios de construcción deben estar conectados a una red segura, rápida y eficiente. En muchos sitios ubicados en áreas rurales y de baja población, tales conexiones pueden ser difíciles de conseguir y por eso es y será necesario 5G. Por estas razones se considera a la era 5G como la cuarta Revolución Industrial.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Leer más
  • Argentina 2030. Tren magnético

    Actualmente los trenes de levitación magnética son sistemas de transporte electrónico controlados por computadora, que no requieren partes mecánicas móviles para la suspensión, aceleración y frenado.
    Si nos centramos en el aspecto ambiental encontramos que, al no quemar combustible fósil, los trenes Maglev producen menos contaminación que los ferrocarriles tradicionales y los aviones. Asimismo, gracias al escaso sonido que emiten, no inquietan el hábitat y la fauna que poseen en cercanías como sí lo hacen los trenes convencionales.
    También debemos considerar que, si bien la energía eléctrica posee la ventaja de no ser contaminante, la manera en la que se obtenga – su generación – todavía lo es, y estos trenes consumen enormes cantidades de energía.
    Estos sistemas además podrían influir en el ámbito social, al generar más puestos de trabajo relacionados a la investigación y el desarrollo de mejoras para la nueva tecnología.
    Al ser veloces y eficientes, podrían mantener las ciudades más conectadas.
    La humanidad va en camino a ciudades cada vez más pobladas. Soluciones de transporte más rápidas, seguras y no contaminantes, serán la respuesta para esta mayor urbanización. Acompañando al auto eléctrico, estos medios de transporte masivo buscarán una mayor eficiencia en el desplazamiento y en bajar los índices de polución.
    La inversión en esta clase de medio de transporte es elevada, pero si se tuviera en cuenta el bajo mantenimiento de las vías y del tren debido a su levitación, esta inversión podría ser compensada con un ahorro por dichos conceptos a lo largo del tiempo de uso.
    Se espera que con los avances y mejoras tecnológicas que el sistema vaya adquiriendo, los costos tenderán a disminuir en el futuro.
    El desarrollo que lleva a cabo Japón con la línea Chuo Shinkansen, seguramente se convierta en el inicio de la puesta en marcha de otros proyectos similares alrededor del mundo. Además, si se tiene en valoración el éxito comercial del tren Maglev de Shanghái, estos vehículos pueden considerarse como una opción para el sistema de transporte del futuro.
    Este estudio forma parte de la serie 37 «»Frente a los desafíos de la Argentina 2030″» del Área de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Primeros pasos en BIM

    ¿Cuáles son las claves para adentrarme en BIM? ¿Qué esperar del primer proyecto?

    BIM es ahora. La Industria de la Construcción está virando hacia el Building Information Modeling (BIM) como principal metodología de trabajo a la hora de pensar una obra. Sus beneficios en cuanto a la mejora de la coordinación y comunicación hace bajar los costos del proyecto a medida que logra una mayor eficiencia y productividad, resultando así posible entregar la obra cumpliendo plazos y calidades acordados.

    En esta entrega brindamos los conceptos principales y herramientas prácticas para que puedas adoptar esta metodología clave para tu empresa.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • Informe BIM

    Building Information Modelling (BIM) es la nueva tendencia que promete revolucionar el sector a nivel mundial. Su carácter transformador hace que se encuentre en la lupa de todas las instituciones y actores de la construcción. Día a día aparecen nuevos informes que se orientan a analizar su uso de en la construcción y las formas en que se va adoptando en los distintos países, sin embargo el panorama comienza a ser menos claro cuando se trata de avanzar hacia un nivel más concreto a la hora de cuantificar esas mejoras y entender en detalle de qué hablamos cuando decimos BIM.

    Abrir o descargar PDF

    En este marco contar con datos precisos y en español no resulta fácil. Es por eso que elaboramos esta serie de informes BIM, con el objetivo de avanzar hacia un análisis más detallado de estos aspectos y echar luz sobre los hechos y conceptos que dan forma a esta metodología.

    Leer más
  • Estrategias de Implementación BIM

    ¿Cómo se está adoptando BIM en el mundo? Con la expectativa de mejorar los estándares de eficiencia del sector de la construcción, gobiernos y asociaciones empresariales se muestran cada vez más interesados en el desarrollo de acciones concretas orientadas a favorecer el desarrollo y la adopción generalizada de esta metodología.
    En este informe presentamos una revisión preliminar de la experiencia internacional para identificar aquellos elementos que resultan de potencial interés para enriquecer el debate sobre el desarrollo de BIM en la Argentina.

    Abrir o descargar PDF
    Leer más
  • BIM: ¿Alternativa o tendencia?

    El uso de BIM y, de manera general, la digitalización de la actividad de la industria de la construcción están dejando de ser aquel horizonte de acontecimientos lejano o inalcanzable para transformarse en un proceso en pleno desarrollo. En otras palabras, BIM se está consolidando cada vez más en una realidad. En el presente informe analizamos la manera en que esta tendencia se manifiesta en distintos países de todo el mundo y las estrategias y desafíos para su adopción.Abrir o descargar PDF

     

    Leer más